Hiphop en México: El establecimiento de la FMS y la profesionalización del campo de freestyle
Contenido principal del artículo
Resumen
El hiphop como arte urbano y el campo del freestyle han crecido de manera significativa a nivel internacional, lo que ha
desvelado dinámicas económicas y sociales de alta relevancia para los estudios en el área de las ciencias sociales, las industrias
culturales, y en particular de la industria de la música. Este artículo busca contribuir a la construcción de una vía teóricametodológica de análisis, así como establecer, relacionando la teoría de los campos de Bourdieu, su contextualización, sus
bases, dinámicas, actores, capitales y las ramificaciones que han posibilitado las batallas entre MC, la profesionalización y en
algunos casos la masificación de los artistas involucrados.
Detalles del artículo
Cómo citar
Torres Osuna, C. D., & Velazco Salazar, C. G. (2023). Hiphop en México: El establecimiento de la FMS y la profesionalización del campo de freestyle. Espacialidades, 12(1), 04–15. Recuperado a partir de http://espacialidades.cua.uam.mx/lts/index.php/espacialidades/article/view/221
Número
Sección
Artículos