Geografía económica y guerra en Clemencia (1869) de Ignacio Manuel Altamirano
Kari soriano Salkjelsvik, University of Bergen, Bergen, Noruega
Fecha de publicación en línea: diciembre 2024
Palabras clave: Ignacio Manuel Altamirano; geografía económica; literatura decimonónica; Clemencia; práctica de territorialidad
Keywords: Ignacio Manuel Altamirano; economic geography; 19th-century literatura; territorial practice
Resumen
El presente artículo explora cómo Clemencia (1869) de Ignacio M. Altamirano utiliza conceptos de geografía económica decimonónica para unificar ideológicamente el territorio de la nación y fomentar su preservación por su potencial económico y modernizador. Se muestra que este discurso también establece una práctica de territorialidad basada en exclusiones, valorando sólo aquellos espacios y a ciudadanos con potencial económico productivo o militar. En este contexto, Clemencia destaca por su exaltación geográfica en tiempos de guerra, su promoción de la defensa del territorio y su promesa de un futuro civilizado y ordenado para México.
Abstract
This article explores how Ignacio M. Altamirano’s Clemencia (1869) uses concepts of nineteenth-century economic geography to ideologically unify the nation’s territory and encourage its preservation for its economic and modernizing potential. It is shown that this discourse also establishes a practice of territoriality based on exclusions, valuing only those spaces and citizens with productive economic or military potential. In this context, Clemencia stands out for its geographical exaltation in times of war, its promotion of territorial defense, and its promise of a civilized and ordered future for Mexico.
Citas
- Altamirano, Ignacio Manuel. 1868. Revistas literarias de México. Ciudad de México: F. Díaz de León y S. White. HathiTrust.
- Altamirano, Ignacio Manuel. 1949. La literatura nacional. Revistas, Ensayos, Biografías y Prólogos. Tomo I. Ed. José Luis Martínez. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
- Altamirano, Ignacio Manuel. 1959. Obras literarias completas. Ciudad de México: Ediciones Oasis.
- Altamirano, Ignacio Manuel. 1991. Clemencia. Cuentos de invierno. Julia. Antonia. Beatriz. Atenea. Ciudad de México: Porrúa.
- Arguedas, Ledda. 1999. «Altamirano», en Luis Íñigo Madrigal (ed.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Del Neoclasicismo al Modernismo, Madrid: Cátedra, pp. 193–200.
- Bulnes, Francisco. 1899. «Las tres razas humanas». El porvenir de las naciones latinoamericanas ante las conquistas recientes de Europa y los Estados Unidos. México: Imprenta de Mariano Nava, pp. 5–31.
- Carballo, Emmanuel. 1991. Historia de las letras mexicanas en el s. XIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Xalli.
- Craib, Raymond B. 2004. Cartographic Mexico. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes. Durham: Duke UP.
- Conway, Christopher. 2006, «Ignacio Altamirano and the Contradicitons of Autobiographical Indianism». Latin American Literary Review, 34.67, pp. 34–49. JSTOR.
- Dabove, Juan Pablo. 2007. Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America 1816-1929. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
- Flores-Cuautle, Francisco. 2010. «Desarrollo y crisis de la nación y la literatura del siglo XIX en México: Severando Teresa de Mier e Ignacio Manuel Altamirano», Diss. Vanderbilt University.
- García Cubas, Antonio. 1880. Curso elemental de geografía universal. Dispuesto con arreglo á un nuevo método que facilite su enseñanza en los establecimientos de instrucción de la República, y precedido de las nociones indispensables de Geometría para el estudio de esta ciencia. Cuarta edición. México: Antigua Imprenta de Murguia. Internet Archive.
- Garrido del Toral, Andrés. 2017. A 150 años del Sitio de Querétaro y el triunfo de la República. Ciudad de México, Secretaría de Cultura.
- Girón, Nicole 2005. «Ignacio Manuel Altamirano», en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Volumen III. México, D.F.: UNAM, pp. 363–377.
- Guim, Juan Batista. 1857. Compendio de geografía universal, correjida y aumentada en la parte relativa a la república del Ecuador, para el uso de las escuelas. Quito: Imprenta del Gobierno. HathiTrust.
- Lindstrom, Naomi. 2004. Early Spanish American Narrative. Austin: University of Texas Press.
- López-Portillo y Rojas, José. 1906. La novela. Breve ensayo presentado a la Academia Mexicana. México: Tip. Vizcaino & Viamonte. Internet Archive.
- Martínez, José Luis. 2002. «México en busca de su expresión», en Historia general de México. Versión 2000. Ciudad de México: El Colegio de México.
- Millán, María del Carmen. 1999. «Introducción», en El Zarco. La navidad en las Montañas. Ciudad de México: Editorial Porrúa, pp. IX–XXVII.
- Petersen, Amanda. 2014, «¿Sacrificar al héroe para fundar nacionalismo? Clemencia, de Ignacio Manuel Altamirano», Literatura Mexicana, XXV.1, pp. 7–24.
- Ruedas de la Serna, Jorge A. 1987. Los orígenes de la visión paradisíaca de la naturaleza mexicana. Ciudad de México: UNAM.
- Sandoval, Adriana. 2007, «Fernando Valle: Un suicida romántico, en Clemencia de Altamirano», Literatura Mexicana, 18. 2, pp. 163–178.
- Segre, Erica. 2000, «An Italicised Ethnicity: Memory and Renascence in the Literary Writings of Ignacio Manuel Altamirano», Forum for Modern Language Studies, XXXVI. 3, pp. 266–278.
- Sommer, Doris. 1991. Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkeley: University of California Press.
- Soriano Salkjelsvik, Kari. 2018, «En busca de un mapa final: geografía y prácticas de territorialidad en el siglo XIX mexicano», Iberoamericana — Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 47.1, pp. 13–23.
- Trillo, Tenorio. 1996. Mexico at the World’s Fairs: Crafting a Modern Nation. Berkeley: University of California Press.