Cuerpos, territorio y biopolítica plebeya
Raúl Eduardo Cabrera Amador, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México
Fecha de publicación en línea: octubre 2024
http://doi.org/10.24275/esp/2023/02/02
Palabras clave: biopolítica plebeya; disputa; territorio; pueblos originarios.
Keywords: Plebeian Biopolitics; Dispute; Territory; Indigenous People.
Resumen
Las condiciones actuales del avance neoliberal en América Latina han propiciado políticas y legislaciones que privilegian la sustracción de recursos naturales por consorcios privados nacionales o internacionales. Y, en consecuencia, el deterioro ambiental de amplias regiones, así como el despojo de las comunidades rurales que las habitan, en especial las indígenas. La crisis ocurrida en este marco evidenció los riesgos de un modelo extractivista, sobre todo a partir de la pandemia de la Covid-19. Ello ha dado lugar a la evolución de las demandas sociales en algunos movimientos, como el de la defensa del territorio, que tienden en la actualidad a colocar, en primer plano, la protección de la vida, no sólo humana, sino también de la naturaleza. Con base en experiencias de integrantes de pueblos indígenas, producto de la observación, de entrevistas, en especial con algunas mujeres, y de la indagación en Internet, este artículo propone pensar estas luchas que llevan al ámbito político un campo de disputa en torno a la expansión o constricción de las formas de vida. A partir de este contexto es posible introducir una reflexión sobre la biopolítica, más allá del biopoder, tal y como Foucault lo planteó. Es en este sentido que sugiero la noción de biopolítica plebeya.
Abstract
The current conditions of the advance of neoliberalism in Latin America have propitiated policys and legislations that privilege the subtraction of natural resources by private national or international consortia. In so doing, they have favored the environmental deterioration of large regions and the dispossession of rural communities, mainly indigenous, that inhabit them. The existence of a crisis that occurred within this framework evidenced the risks of an extractive model, especially from the Covid-19 pandemic. This has led to the evolution of social demands in some movements, such as those that have been given in defense of the territory, wich currently tend to put the protection of life in the foreground, not just human, but nature itself. Based on some experiences of members of indigenous peoples, as a result of observation, interviews carried out, mainly with some women and research on the Internet, this article proposes to think about these struggles that lead to the political arena a field of dispute around to the expansion or constriction of life forms. From this context it is possible to introduce a reflection on biopolitics, beyond biopower, as Foucault proposed it. It is in this sense that I suggest the notion of plebeian biopolitic.
Citas
- Agamben, Giorgio (2020). “La invención de una epidemia”, Sopa de Wuhan, en <http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf>, consultada el 17 de septiembre de 2021.
- Agamben, Giorgio (2017). Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
- Agamben, Giorgio (2016). El fuego y el relato. Trad. de Ernesto Kavi. Madrid: Sexto Piso.
- Ameringo, María (2009). “Concepciones del ser humano y la naturaleza desde el antropocentrismo y el biosferismo”, Medio Ambiente y Comportamiento Humano,vol. 10,núm. 3: 2017-2034.
- Arrese Alcalá, Pilar Carolina (2021). “Mujeres indígenas rurales: procesos organizativos y participación en la defensa de su territorio. La experiencia de la colectiva K-luumil X’ko’olelo’ob en Bacalar, Quintana Roo”. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, tesis de maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones.
- Bartra, Armando y Gerardo Otero (2008). “Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia”, en Sam Moyo y Paris Yeros (coords.). Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Buenos Aires: Clacso, en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/moyo/18BarOt.pdf>, consultada el 20 de agosto de 2021.
- Butler, Judith (2014). “El deseo de vivir. La ética de Spinoza bajo presión”, en Vulnerabilidad, desposesión y violencia normativa: El ‘giro ético’ de Judith Butler. Buenos Aires: Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Butler, Judith y Athena Athanasiou (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Trad. de Fernando Bogado. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
- Cabrera Amador, Raúl E. (2021). “En los bordes de la biopolítica”, Revista Nomadías núm. 30: 165-189.
- Cabrera Amador, Raúl E. (2017). “Pueblos en resistencia frente al extractivismo de recursos naturales”, en J. Carlos Domínguez (coord.), Megaproyectos, desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario en México. Testimonios y reflexiones. México: Instituto Mora.
- Castro-Gómez, Santiago (2015). Historia de la gubernamentalidad, vol. 1. Bogotá: Siglo del Hombre editores/Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar/Universidad Santo Tomás.
- Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
- Derrida, Jacques (1995). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.
- Díaz, Floriberto (2007). Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Sofía Robles y Rafael Cardoso (comps.). México: unam.
- Echeverría, Bolívar (2005). La modernidad de lo barroco. México: Era.
- Esposito, Roberto (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid: Herder.
- Foucault, Michel (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: fce.
- Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires:fce.
- Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. México:fce.
- Foucault, Michel (1988). Historia de la sexualidad, vol. 2, El uso de los placeres. México: Siglo xxi.
- Foucault, Michel y Farès Sassine (2015). “No puede haber sociedades sin sublevación”, Me cayó el veinte. Revista de Psicoanálisis,núm. 31.
- García González, Madai (2019). “¡El cerro es la vida! Actores, conflicto y organización frente al despojo minero en Magdalena Teitipac, Oaxaca”. Ciudad de México: inah, tesis de maestría en Antropología Social.
- Gauny, Gabriel (2020). El filósofo plebeyo. Buenos Aires: Cactus.
- Han, Byung Chul (2020). “La emergencia viral y el mundo del mañana”, Sopa de Wuhan, en <http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf>, consultada el 17 de septiembre de 2021.
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2021). “Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui resarcirá injusticias cometidas históricamente: inpi”, en <http://www.gob.mx/inpi/articulos/plan-de-justicia-para-el-pueblo-yaqui-resarcira-injusticias-cometidas-historicamente-inpi>, consultada el 30 de septiembre de 2021.
- Makowski, Sara (2019). “Ética y micropolítica de la intervención psicosocial”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 27: 39-56.
- Martínez Alier, Joan (2009). “Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración”, en Ecología política en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales/Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
- Melucci, Alberto (2019). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.
- Moore, Jason W. (2020). El capitalismo en las tramas de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de sueños.
- Navarro, Mina Lorena (2019). “Despojo capitalista y luchas por lo común en defensa de la vida en México”, en Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (coords.), Ecología política latinoamericana (uam/clacso),vol. 2: 225-240..
- Navarro, Mina Lorena (2013). “Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México”, Acta Sociológica, núm. 62: 135-153.
- Organización Internacional del Trabajo (oit) (2014). “Convenio núm. 169 de la oit sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, en <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf>, consultada el 10 de septiembre de 2021.
- Paz, María Fernanda (2017). “Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socio ambientales en México”, Acta Sociológica, núm. 73: 197-219.
- Pineda, Irma (2021). “No me verás morir”, en <https://literaturabachillerato2020.blogspot.com/2021/02/no-me-veras-morir-irma-pineda.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Literatura2020+%28Literatura+2020%29>, consultada el 5 de septiembre de 2021.
- Prada, Raúl (2012). “El vivir bien como alternativa civilizatoria: modelo de Estado y modelo económico”, en Más allá del desarrollo. México: Fundación Rosa Luxemburgo.
- Quintana, Laura (2022). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder.
- Quintana, Laura (2021). “Republicanismo democrático y conflicto emancipatorio”, en Macarena Marey (ed.), Teorías de la republica y prácticas republicanas. Barcelona: Herder.
- Quintana, Laura (2020). Política de los cuerpos. Barcelona: Herder.
- Ramírez, Blanca Rebeca y Liliana López Levi (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía, unam/uam Xochimilco.
- Rancière, Jacques (2011). El tiempo de la igualdad. Barcelona: Herder.
- Rancière, Jacques (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: lom.
- Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
- Sotiris, Panagiotis (2020). “Thinking Beyond the Lockdown: On the Possibility of a Democratic Biopolitics”, Historical Materialism, vol. 28, núm. 3: 3-38.
- Spivak, Gayatri Chakravorty (2011). ¿Pueden hablar los subalternos? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
- Stoller, Ann Laura (2013). Imperial Debris. On Ruins and RuinationDurham: Duke University Press.
- Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. México: Universidad de Guadalajara/CALAS Maria Sibylla Merian Center.
- Svampa, Maristella (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo xxi.
- Tiburcio, Argelia (2018). “Transformación del territorio hidrosocial del Río Yaqui. El surgimiento de la región hidropolitana en el suroeste de Sonora”, en Gilda Guerrero Salgado y Juan Carlos Valarezo (eds.), Geopolítica, territorio y gobernanza multinivel. XVII encuentro de geógrafos de América Latina. Quito:Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
- Tribu yaqui (2013). “Tropa yoemia, namakasia kaabe amau tawabaane”, en <https://bochabetia.jimdo.com/comunicados/tropa-yoemia/>, consultada el 10 de septiembre de 2021.
Cómo citar
Autor: Raúl Eduardo Cabrera Amador
Título: Cuerpos, territorio y biopolítica plebeya
Título de la revista: Espacialidades
INSS 2007-560X
Volumen: 13
Número: 02
Año: 2023
Fecha de publicación: octubre 2024
DOI: http://doi.org/10.24275/esp/2023/02/02
URL: http://espacialidades.cua.uam.mx/index.php/vol-2/
Publicado por: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa
Publicación semestral