Narrativas de adolescentes no acompañados en México: miradas desde el territorio y los vínculos
Narratives of unaccompanied adolescents in Mexico: views from the territory and emotional ties
Mario César Pineda Chacón
DOI:
Fecha de publicación en línea: marzo 2025
Palabras clave: migración, adolescents, narrativas, territorio, cartografías emocionales
Keywords: migration, adolescents, narratives, territory, emotional cartographies
Resumen
En este artículo se propone analizar las narrativas de tránsito de adolescentes de Centro y Sudamérica en situación de migración internacional no acompañada en Chiapas a partir de un ejercicio de línea de vida que permitió hacer un mapeo de su trayecto y de elementos emocionales ligados a su condición de migración. A partir de la perspectiva de las cartografías emocionales, los hallazgos sugieren que las narrativas y la forma en la que las y los adolescentes representan su trayecto evidencian un fuerte componente emocional ligado a determinados territorios y a los vínculos sociales establecidos durante su experiencia migratoria. Esto arroja luz acerca del impacto generado por las condiciones de migración irregularizada y la violación sistemática a los derechos humanos, pero también sobre la importancia de los vínculos afectivos con amistades y familia durante su trayecto.
Abstract
This article aims to analyze the transit narratives of adolescents from Central and South America in a situation of unaccompanied international migration in Chiapas. It is based on a lifeline exercise that allows mapping of their journey and emotional elements linked to their migration status. Based on the perspective of emotional cartographies, the findings suggest that the narratives and the way in which the adolescents represent their journey show a strong emotional component linked to certain territories and the social ties established during their migratory experience. This sheds light on the impact of irregular migration conditions, the systematic violation of their human rights, and the importance of emotional ties with friends and family during their journey.
Citas
Arévalo, Martha. 2022. «Significados de frontera a través de los procesos de territorialización de migrantes establecidos en la región del Soconusco, México». Migraciones Internacionales, Vol. 13, Art. 1, 2022. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Arfuch, Leonor. 2013. «La ciudad como autobiografía». Bifurcaciones, No. 12, otoño 2013. Talca, 1-14.
Arias Karina y González Luis. 2023, «Acompañamiento a la niñez y adolescencia en contexto de movilidad humana durante su paso por los albergues de la REDODEM» La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias. Informe 2021-2022. Guadalajara: REDODEM, KIND, CWS.
Basualdo, Lourdes, Eduardo Domenech y Evangelina Pérez. 2019. «Territorios de la movilidad en disputa: cartografías críticas para el análisis de las migraciones y las fronteras en el espacio sudamericano». REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(57). Brasilia, Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios, 43-60.
Brigitte Bönisch-Brednich y Silke Meyer. 2024. «The migrant storyteller, mnemonic and narrative strategies in migrant stories», Anastasia Christou Brigitte Bönisch-Brednich, Marie Johanna Karner Silke Meyer y Anton Jakob Escher Migrant Narratives Storytelling as Agency, Belonging and Community. Londres y Nueva York: Routledge.
Bustamante, Porfiria y Ricardo Ernesto. 2020. «Migraciones y necropolíticas: juventudes migrantes en Mexicali, Baja California». Jóvenes, revista de estudios sobre juventud, 4a Época, núm. 35. Publicación semestral, julio-diciembre 2020. Ciudad de México: IMJUVE, 137-173.
Campos, Amalia. 2017. «A picture is worth a thousand words: Irregular transmigrants’ journeys and mental mapping methodology». International Migration, Vol. 55(6), International Organization for Migration, 184-199.
Campos, Amalia. 2018. «Counter-mapping migration: irregular migrants’ stories through cognitive mapping». Mobilities, Vol. 13(4). Routledge, 488-504.
Castillo, Narciso. 2020. «Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa». Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, Nº20, Año 10, octubre 2020-marzo 202. Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, 7-18.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2021. ¿Cómo hacer más efectiva la protección a la unidad familiar y a reunificación familiar en situaciones de movilidad humana y movimientos mixtos, en contexto de pandemia?, Guía práctica, CIDH, OEA.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2018. El interés superior de niños, niñas y adolescentes, una consideración primordial. México: CNDH.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2022. Informe especial: Caravanas 2021, nuevos retos para las movilidades en México. México: CNDH.
Convención de los Derechos del Niño (CDN). 2006. UNICEF. Consultado en: www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf, Junio 2024.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. 1990. Consultado en: www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cmw_SP.pdf, Junio 2024.
Delory-Momberger, Christine. 2017. «Sentido y narratividad en la sociedad biográfica». Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, Vol. 19 (2). Manizales: Universidad de Caldas, 265-281.
Díaz de León, Alejandra. 2019. «Jóvenes centroamericanos en México, estrategias y capital social migratorio». Norma Baca, Andrea Bautista León y Ariel Mojica Jóvenes y Migraciones. Ciudad de México: Gedisa.
Doering-White, John. 2018. «The shifting boundaries of “best interest”: Sheltering unaccompanied Central American minors in transit through Mexico». Children and Youth Services Review, Vol. 92. Online, Elsevier, 39-47.
Domenech, Eduardo. 2021. «Régimen de migración y fronteras». Herrera Gioconda et al. Migración. Buenos Aires y Ciudad de México: CLACSO, Universidad Autónoma Metropolitana.
Duque, Hansel y Aristizabal Edith. 2019. «Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología». Pensando psicología, Vol. 15 (25). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 1-24.
Fernández, Alethia. 2022. «El asco como política y pedagogía de la detención migratoria en México» Enrique Díaz y Rosa Lince Política y afectos, poder subjetividad y emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Glockner, Valentina. 2021. «Régimen de frontera y la política de separación de familias: Racialización y castigo de la migración forzada a través de los cuerpos infantiles». Mónica Valdez y Juan Narváez Jóvenes y Migración. El reto de converger: agendas de investigación, políticas y participación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, Oscar. 2023. «Niñez migrante y sacrificios de frontera en la región México-Estados Unidos». Diarios del Terruño, No. 16, julio-diciembre 2023. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 45-67.
Ibarra, José y Eunice Vargas-Valle. 2021. «La reconfiguración familiar de los migrantes deportados en la frontera norte de México». Norteamérica, Vol. 16, No. 1, enero-junio 2021. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 121-145.
León, Eduardo. 2009. «El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger» Polis, vol.8, n.22. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 267-283.
Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (LGDNNA), DOF 27/05/2024, consultado en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf, junio 2024.
Provincias de México y Centroamérica de la Compañía de Jesús. 2021. Postura de la Compañía de Jesús en México y Centroamérica ante las migraciones forzadas. Ciudad de México: Compañía de Jesús.
Pérez, Pablo y Aidé Mendoza. 2021. «La migración infantil sin acompañamiento
en territorio mexicano: los riesgos, las respuestas oficiales y la responsabilidad
social frente al fenómeno» Huellas de la Migración, año 6 No. 11 enero-junio 2021. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 151-189.
Sandoval, Carlos. 2002. Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Silva, Aída. 2015. «Estrategias de tránsito de adolescentes centroamericanos independientes: enfrentando la frontera vertical en México». REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, vol. 23(44). Brasilia: Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios, 99-117.
Thompson, Maddy. 2020. «Mental mapping and multinational migrations: A geographical imaginations approach». Geographical Research, vol. 58(4). Online, Institute for Australian Geographers Incorporated, 388-402
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2018. Desarraigados en Centroamérica y México, los niños migrantes y refugiados se enfrentan a un círculo vicioso de adversidad y peligro. Serie La Infancia en Peligro, UNICEF.
Unidad de Política Migratoria. 2024. Eventos de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular, Secretaría de Gobernación, OIM, Disponible en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/tablero_estadistica,: junio 2024.
Varela, Amarela. 2015. «Buscando una vida vivible: la migración forzada de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la “muerte en vida». El Cotidiano, núm. 194, noviembre-diciembre, 2015. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 19-29.Yrizar, Guillermo et al. 2021. Vidas en contención: privación de la Libertad y violaciones a derechos humanos en estaciones migratorias de Puebla y Tlaxcala. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.