Pintar la patria: Territorio, distancia, evocacion y contratoma en José María Velasco
José Ramón Ruisánchez, University of Houston, Texas, EE. UU.
Fecha de publicación en línea: diciembre 2024
Palabras clave: José María Velasco, Pintura del paisaje y territorio siglo XIX mexicano, Pintura histórica siglo XIX mexicano, Patria
Keywords: José María Velasco, Mexican Landscape and territory Painting 19th Century, Mexican Painting of History 19th century, Patria (homeland)
Resumen
En este artículo planteo que una lectura detenida de la obra pictórica de José María Velasco permite entenderlo no sólo como paisajista, como se le piensa habitualmente, o como pintor de la historia en el sentido habitual, sino como un innovador tanto de la de historia sagrada como de la secular. Hay que señalar que en la mayoría de los casos estudiados aquí Velasco explora representaciones muy leves del hecho histórico y, en los lienzos más radicales que analizo, éstas parecerían estar del todo ausentes y sólo son convocadas por el eje de la mirada. Propongo reactivar el término patria para denominar el territorio que aparece en el plano pictórico, pero sólo en el momento en que el público le confiere la significación histórica que Velasco sugiere sutilmente.
Abstract
In this article, I argue that a close reading of the pictorial work of José María Velasco allows us to understand him not only as a landscape painter, as he is usually thought of, or as a painter of history in the habitual sense of the phrase, but he is rather groundbreaking both in painting sacred and secular history. It should be noted that in most of the cases studied here, Velasco explores very slight representations of historical fact and, in the more radical canvases I analyze, they would seem to be entirely absent and are only summoned by the gaze. I propose to reactivate the term patria to denominate the territory that appears in the pictorial plane but only in the moment in which the public confers on it the historical significance that Velasco subtly suggests.
Citas
- Altamirano Piolle, María Elena. 1993. José María Velasco: homenaje nacional (2 vols.) Ciudad de México: MUNAL.
- Arteaga, Agustín y Víctor Rodríguez Rangel. 2014. Territorio ideal: José María Velasco, perspectivas de una época. Ciudad de México: MUNAL.
- Bakker, Boudewijn. 2012. Landscape and Religion. Farnham: Ashgate.
- Brading, D. A. 2001. Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe: Image and Tradition across Five Centuries. Cambridge: Cambridge University Press.
- Cámara, Madeline. 2018. «Mabel Cuesta en sus poemas». Literal Magazine <https://literalmagazine.com/mabel-a-cuesta-s-con-sus-poemas/>.
- Carrera, Magali Marie. 2011. Traveling from New Spain to Mexico: Mapping Practices of Nineteenth-Century Mexico. Durham, NC: Duke University Press.
- Craib, Raymond B. 2013. México Cartográfico: una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. Ciudad de México: UNAM-IIH.
- Dahó, Marta. 2022. «Bleda y Rosa: marcos de comprensión, espacios de interrupción». Mónica Fuentes Santos (ed.). Bleda y Rosa. Madrid: Fundación MAPFRE, pp. 347-356.
- Echeverría, Bolívar. 1994. Modernidad, Mestizaje Cultural, Ethos Barroco. Ciudad de México: UNAM-El Equilibrista.
- García de Germenos, Pilar. 1991. «Exposición de los artistas mexicanos de 1910». 1910: El arte en un año decisivo. La exposición de artistas mexicanos. Ciudad de México: Museo Nacional de Arte, pp. 65-84.
- Garrigan, Shelley. 2024. «La movilidad del paisaje mexicano decimonónico». Latin American and Latinx Viusal Culture, Vol. 6, no. 1, pp. 47-63.
- Gluszek, Alicjia. 2024. «Masterpiece Story: The Metlac Ravine by José María Velasco». Daily Art Magazine. <https://www.dailyartmagazine.com/painting-of-the-week-jose-maria-velasco-gomez-the-metlac-ravine>.
- Gruzinski, Serge. 2004. La Ciudad de México: una historia. Trad. Paula López Caballero.Ciudad de México: FCE.
- Gudiño Cejudo, María Rosa. 2015. «Expedición a la Mesa de Metlatoyuca. El relato del pintor José María Velasco». Historia Mexicana LXIV, no. 4, pp. 1807-1843.
- Gutiérrez Silva, Manuel. 2018. «José Juan Tablada’s Creative Art Writing: Hiroshigué (1914) and the End of Nineteenth-Century Mexican Landscape Painting» Mexican Studies 34, no. 3, pp 305-346.
- Islas García, Luis. 1932. Velasco, pintor cristiano. Ciudad de México: Proa.
- Karatani, Kojin. 1997. The Structure of World History. Durham, NC: Duke University Press.
- Kornbluh, Anna. 2023. Immediacy or, The Style of Too Late Capitalism. Nueva York: Verso.
- Laclau, Ernesto. 2014. Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: FCE.
- Lafaye, Jacques. 2014. Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional. Trad. Ida Vitale y Francisco López Vidarte. Ciudad de México: FCE.
- León Portilla, Miguel. 2022. Tonantzin Guadalupe: pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua. Ciudad de México: FCE.
- Morales, María Dolores. 1976. «Estructura urbana y distribución de la propiedad en la Cd. de México en 1813.»” Historia Mexicana Vol. 25 No. 3, pp. 363-402.
- Moreno Carranco, María y José Ramón Ruisánchez. 2023. «From Altépetl to Megacity: Mexico City in Literature» Ato Quayson y Jini K. Watson (eds.) Companion to the City in World Literature. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 232-247.
- Moyssen, Xavier. 2011. José María Velasco. Toluca: Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
- Muñoz, Jesús. 2023. Tonantzin Guadalupe: creación de una nación. Santa Lucía Films-Qubit Media.
- Ortega, Emmanuel. 2014. «El ahuehuete de la Noche Triste de José María Velasco como imagen y monumento sentimentalista» Linda Báez Rubí y Emilie Carreón Blaine (eds.), XXXVI coloquio internacional de historia del arte: los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. Ciudad de México: UNAM-IIE, pp. 395-405.
- Ramírez, Fausto. 2017. José María Velasco: pintor de paisajes. Ciudad de México:UNAM-FCE.
- Rivera, Diego. 1943. «Carta al Seminario de Cultura Mexicana» disponible en <https://icaa.mfah.org/s/en/item/735531>.
- Ruisánchez, José Ramón. 2021. Torres. Ciudad de México: ERA.
- Tenorio Trillo, Mauricio. 1998. Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales 1880-1930. Trad. Germán Franco. Ciudad de México: FCE.