Afectos de la segregación urbana. El miedo y la ira en el Paro Nacional de 2021 en Cali, Colombia
Affects of Urban Segregation: Fear and anger during the 2021 National Strike in Cali, Colombia
Julieth Narváez Villegas
DOI:
Fecha de publicación en línea: septiembre 2025
Palabras clave: ira; miedo; afectos; segregación urbana; antropología urbana
Kewords: Anger; Fear; Emotions; Urban Segregation; Urban Anthropology
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva socio-espacial y afectiva, dos acontecimientos ocurridos en el marco de las movilizaciones sociales desarrolladas en la ciudad de Cali durante el Paro Nacional de 2021: primero, la instalación de puntos de resistencia o puntos de concentración a lo largo de los corredores urbanos que dividen y caracterizan la organización espacial de la ciudad; y segundo, la aparición de dos actores sociales civiles en conflicto autodenominados “Cali resistencia” y “ciudadanos de bien”. Estos dos acontecimientos son analizados a partir de un ejercicio etnográfico desarrollado entre los meses de abril y agosto de 2021. Encontramos que un análisis socio-espacial y afectivo de los acontecimientos nos permite reconocer la direccionalidad de los afectos en la organización espacial de las ciudades, analizando la ira y el miedo como ejemplos del posicionamiento afectivo en condiciones estructurales de desigualdad. Finalmente se propone contribuir al análisis de los afectos en la organización espacial de la ciudad, y resaltar su importancia en la transformación de condiciones de segregación estructurales.
Abstract
This article aims to analyze, from a socio-spatial and affective perspective, two events that occurred within the context of the social mobilizations that took place in the city of Cali during the 2021 National Strike in Colombia. First, the establishment of resistance points or gathering sites along urban corridors that both divide and characterize the city’s spatial organization; and second, the emergence of two conflicting civil social actors who self-identified as Cali Resistencia («Cali Resistance») and Ciudadanos de Bien («Upright Citizens»). These events are examined through an ethnographic study conducted between April and August 2021. We argue that a socio-spatial and affective analysis of these events allows us to identify the directional flow of affects in the spatial organization of cities, focusing on anger and fear as forms of affective positioning under structural conditions of inequality. Finally, the article seeks to contribute to the analysis of affects in urban spatial organization and to underscore their relevance in transforming structurally segregated conditions.
Citas
Aguado, José Carlos y María Ana Portal. 1991. «Tiempo, espacio e identidad social». Alteridades 1 (2): 31-41.
Ahmed, Sara. 2004. La política cultural de las emociones. Traducido por Cecilia Olivares Mansuy. 2a ed. Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alcaldía de Cali. 2011. «Pobreza y exclusión social en Cali». Santiago de Cali: Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
Álvarez-Rodríguez, Adolfo Adrián. 2022. «El Paro Nacional en Colombia 2021: explosión social entre dinámicas estructurales y de coyuntura. Relevancia de la acción política y del diálogo en su desarrollo y transformación». Prospectiva, enero. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11864.
Alves, Jaime Amparo. 2020. «Biopólis, necrópolis, ‘blackpolis’: notas para un nuevo léxico político en los análisis socio-espaciales del racismo». Geopauta 4 (1): 5. https://doi.org/10.22481/rg.v4i1.6161.
Alves, Jaime Amparo, Vicenta Moreno y Brenda Ramos. 2014. «Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el distrito de Aguablanca (Cali-Colombia)». Universidad Icesi.
Aguilar, Miguel Ángel y Paula Soto. 2013. Cuerpos, espacios y emociones. 1.a ed. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Anderson, Ben. 2009. «Affective Atmospheres». Emotion, Space and Society 2 (2): 77-81. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005.
Benach, Nuría y William Bunge. 2017. William Bunge: las expediciones geográficas urbanas. Primera edición. Espacios críticos 10. Icaria.
Bedoya Dorado, Cristian y Nelson Molina-Valencia. 2021. «El estudio de las emociones desde el giro afectivo a las prácticas y atmósferas afectivas». Revista Colombiana de Ciencias Sociales 12 (2): 928. https://doi.org/10.21501/22161201.3516.
Besserer, Federico. 2014. «Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos». Nueva Antropología XXVII (81): 55-76.
Bravo, Omar Alejandro. 2021. «Ahí vienen los bárbaros: el 21N en Cali». En El miedo en Cali. Representaciones, redes sociales y dispositivos estatales, editado por Omar Alejandro Bravo y Enrique Rodríguez Caporalli, 1.a ed. Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2021.
Bravo, Omar Alejandro, y Enrique Rodríguez Caporalli, eds. 2021. El miedo en Cali. Representaciones, redes sociales y dispositivos estatales. 1.a ed. Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2021.
Bruner, Jerome. 1990. Actos de significado. Traducido por J Gómez y J Linaza. Madrid: Alianza editorial.
Carman, María. 2010. «El principio de “máxima intrusión socialmente aceptable”, o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas». Boletín de Antropología 21 (38): 130-46. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6784.
Castells, Manuel. 1974. La cuestión urbana. Traducido por Irene Castells. Tercera edición, 1999, Cuarta reimpresión. México, DF: Siglo Veintiuno Editores.
CIDSE. 2021. «Pensar la resistencia: mayo de 2021 en Cali y Colombia». Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstreams/39ce39c4-1003-4c04-9b7b-380489eaebf7/download.
DANE. 2022. «Cali en cifras: demografía, economía y mercado laboral.» Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
García Canclini, Néstor. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. 3. reimpr. CLA·DE·MA. Barcelona: Ed. Gedisa.
García Jerez, Franscico Adolfo. 2021. «“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,». Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 283-303. https://doi.org/10.22380/2539472X.1534.
Giddens, Anthony. 1994. Las consecuencias de la modernidad. 1.a ed. Alianza editorial.
Giglia, Ángela. 2016. «Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socioespaciales en la ciudad de México». Territorios 18 (35): 59-80. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.03.
González, Jesús. 2012. «Mundos populares entre el desplazamiento y el poblamiento. Memorias e interculturalidades en el Distrito de Aguablanca de Cali». Guillermo de Ockham 10 (2): 13-28.
Grill. 2021. «The spectre of the other and territorial stigma on the move. Some reflections on #21N 2019 in Cali, Colombia». En El miedo en Cali. Representaciones, redes sociales y dispositivos estatales, editado por Omar Alejandro Bravo y Enrique Rodríguez Caporalli, 1.a ed. Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2021.
Grimson, Alejandro. 2025. Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas : ¿La gente vota contra sus intereses? / Alejandro Grimson. – 1a ed – San Martín : UNSAMedita; Guadalajara: CALAS, 2025
Hagenlocher, Michael, Eric Delmelle, Irene Casas y Stefan Kienberger. 2013. «Assessing Socioeconomic Vulnerability to Dengue Fever in Cali, Colombia: Statistical vs Expert-Based Modeling». International Journal of Health Geographics 12 (1): 36. https://doi.org/10.1186/1476-072X-12-36.
Harvey, David. 1989. «Espacios y tiempos individuales en la vida social». En La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu.
Hleap, Manuel, ed. 2021. «La otra contienda, interpretar el acontecimiento». Escuela de comunicación, Universidad del Valle. https://comunicacionsocial.univalle.edu.co/investigacion-y-produccion/publicaciones/item/426-el-paro-nacional-de-2021-en-colombia-miradas-desde-la-comunicacion.
Lara, Alí y Giazú Enciso. 2013. «The Affective Turn». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 13 (3): 101. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060.
Le Breton, David. 2012. «Por una antropología de las emociones.» Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 4 (10): 67-77.
Lefebvre, Henri. 1974. «La producción del espacio». Papers. Revista de Sociologia 3 (julio):219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880.
León-González, Adolfo. 2021. «Comunicando el miedo: tres reflexiones epistemológicas sobre la violencia en las protestas sociales del 2021 en Colombia». En Democracia, representación y nuevas formas de participación: XX Jornadas de Derecho Constitucional Constitucionalismo en Transformación Prospectiva 2030, editado por Carolina Rico Marulanda, César Mauricio Vallejo Serna, Pedro Pablo Vanegas Gil, Héctor Vargas Vaca, y Jorge Ernesto Roa Roa, Primera edición: junio de 2021. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lindón, Alicia. 2013. «La experiencia espacial de la ciudad. Rutinas y resistencias en lo cercano y lo lejano». En La ciudad, un espacio para la vida: miradas y enfoques desde la experiencia espacial, editado por Diego Sánchez-González y Carmen Egea Jiménez. Granada: Universidad de Granada.
López Sánchez, Oliva. 2023. «Giros del giro afectivo: la centralidad de la vida sensible para teorizar lo social: Una lectura en clave latinoamericana». Historia y Grafía, no. 62 (diciembre): 463-301. https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.497.
Low, Setha M. 2009. «Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana». Cuadernos de Antropología Social, n.o 30.
Lutz, Catherine y Lila Abu-Lughod. 1990. Language and the politics of emotions. Cambridge: Cambridge university press.
Martínez-Toro, Pedro Martín. 2015. «Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido». Territorios 17 (33): 63-81. https://doi.org/10.12804/territ33.2015.03.
Narváez Villegas, J. A. 2023. «La experiencia de la marginalidad urbana: el caso del Conglomerado Oriente en Cali, Colombia». Alteridades, 33 (65). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Narvaez
Nussbaum, Martha. 2018. La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Traducido por Víctor Altamirano. México, DF: Fondo de Cultura Económica. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/11/5083.-La-ira-y-el-perdon-%E2%80%A6-Nussbaum.pdf.
Ortíz, Andrés y Carlos Sarango. 2021. «La benévola negación del otro. Las protestas en Colombia del 2021, como continuación de procesos históricos de legitimación de la violencia». Ecuador Debate, n.o 113, 97-125.
Palacios, Diane. 2021. «De vándalos y peregrinos». En Paro Nacional de 2021, miradas desde la comunicación, editado por Silva. Escuela de comunicación, Universidad del Valle. https://comunicacionsocial.univalle.edu.co/investigacion-y-produccion/publicaciones/item/426-el-paro-nacional-de-2021-en-colombia-miradas-desde-la-comunicacion.
Pérez, Miguel, Marta Redondo y Leticia León. 2008. «Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica». http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf.
Ramos, Oscar. 2006. «Cali y su identidad histórica». En Memorias para pensar la ciudad, editado por Alberto Ayala. Cali, Colombia.: Instituto Departamental de Bellas Artes.
Rosaldo, Renato. 1989. «Aflicción e ira de un cazador de cabezas». En Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo. https://antares.iztacala.unam.mx/renisce/wp-content/uploads/2012/06/rosaldo.pdf.
Saraví, Gonzalo. 2015. Juventudes fragmentadas. socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO México, CIESAS.
——— 2008. «Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México». EURE (Santiago) 34 (103). https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005.
Serje, Margarita. 2011. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.7440/2013.21.
Silva, Manuel, ed. 2021. «Paro Nacional de 2021, miradas desde la comuniación». Escuela de comunicación, Universidad del Valle. https://comunicacionsocial.univalle.edu.co/investigacion-y-produccion/publicaciones/item/426-el-paro-nacional-de-2021-en-colombia-miradas-desde-la-comunicacion.
Stewart, Kathleen. 2007. Ordinary Affects. United States of America: Duke University Press.
Soto, Paula. 2011. «La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. reflexiones teóricas y empíricas.» La ventana, n.o 34: 8-38.
Tuan, Yi-Fu. 1977. Space and place: the perspective of experience. 7. print. Minneapolis, Minn.: Univ. of Minnesota Press.
Urrea, Fernando. 2012. «Transformaciones sociodemográficas y grupos socio-raciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI.» https://www.academia.edu/28040160/_Transformaciones_sociodemogr%C3%A1ficas_y_grupos_socio_raciales_en_Cali_a_lo_largo_del_siglo_XX_y_comienzos_del_siglo_XXI_
——— 2021. «Algunos factores desencadenantes del levantamiento popular en Cali y su región metropolitana». Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstreams/39ce39c4-1003-4c04-9b7b-380489eaebf7/download.
Urrea, Fernando, Santiago Arboleda, y Javier Arias. 1999. «Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali». Revista Colombiana de Antropología 35:180-241.
Urrea, Fernando, Hector Fabio Ramírez y Carlos Viáfara. 2001. «Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI». CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121113043151/Art2.pdf.
Urrea, Fernando Urrea y Pedro Quintín. 2000. «Segregación urbana y violencia en Cali: Trayectorias de vida de jóvenes negros del distrito de Aguablanca». En Marseille, Centre de la Vielle Charité: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121113043808/segrega cion.pdf.
Valencia, Inge. 2020. «Cali confinada entre el racismo y la injusticia social». La silla vacía, 25 de junio de 2020, sec. Red Pacífico. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-pacifico/cali-confinada-entre-el-racismo-y-la-injusticia-social/.
Wacquant, Loïc. 2004. Las cárceles de la miseria. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial.
———. 2007. Los condenados de la ciudad. Traducido por Marcos Mayer. Argentina: Siglo XXI.
Wirth, Louis. 1938. «El urbanismo como modo de vida». Bifurcaciones.