Vivienda y educación universitaria: Relaciones causales en la pandemia de COVID-19
Housing and university education: causal relationships in covid 19 pandemic
María Elena Torres Pérez, Jorge Atocha Pacheco-Castro
DOI:
Fecha de publicación en línea: septiembre 2025
Palabras clave: vivienda; enseñanza aprendizaje; COVID-19; vulnerabilidad socioespacial por COVID-19
Kewords: Housing; Teaching and Learning; COVID-19; Socio Spatial Vulnerability Due to COVID-19
Resumen
La pandemia de la COVID-19 provocada por el Coronavirus SARS COV-2 ha sido la mayor problemática del siglo XXI con afectaciones a la salud que hizo colapsar los sistemas de salud a nivel mundial. En este trabajo presentamos uno de los múltiples impactos que las medidas de contingencia dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ocasionaron en la vida cotidiana y en la interacción social de los habitantes de las viviendas. Partimos de la hipótesis que señala a la vivienda como el elemento multi dimensional espacial y funcional, cuyas condiciones materiales deben ser adecuadas para el habitar y proveer también la protección física, social y mental; sin embargo, las condiciones de aquellos modelos de mínima habitabilidad fueron exacerbadas por los riegos de contagio y ocasionaron que dejara de ser el lugar de resguardo físico y se convirtiera de riesgo para los habitantes. El objetivo general del trabajo es describir analíticamente los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los procesos de habitar la vivienda, acerca de cómo las familias vivieron el proceso de su interacción social cotidiana y sobre cómo la reproducción de sus costumbres fue alterada, con especial atención en el grupo de los estudiantes universitarios.
Abstract
The COVID-19 pandemic caused by the SARS-CoV-2 coronavirus has been the greatest health problem of the 21st century, impacting health systems and causing them to collapse worldwide. In this paper, we present one of the multiple impacts that the contingency measures dictated by the World Health Organization (WHO) had on the daily lives and social interactions of homeowners. We start from the hypothesis that housing is a multidimensional, spatial, and functional element, whose material conditions must be adequate for living and also provide physical, social, and mental protection. However, the conditions of those minimally habitable models were exacerbated by the risk of contagion, causing it to cease to be a place of physical shelter and become a risk for its inhabitants. The general objective of this work is to analytically describe the impacts of the COVID-19 pandemic on the processes of living in housing, on how families experienced the process of their daily social interaction and on how the reproduction of their customs was altered, with special attention to the group of university students.
Citas
Bobadilla, Manuel; Mariana Flores; Stephania Ruiz; María Elena Torres y Roxane Duquesne. 2021. Nueva flexibilidad de la vivienda y el espacio público: Ideas para una habitabilidad post-COVID. Colombia: Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares y Editorial Fundación Buro DAP. Disponible en: https://burodap.co/project-details/nueva-flexibilidad-de-la-vivienda-y-el-espacio-publico-ideas-para-una-habitabilidad-post-covid/.
Bourdieu, Pierre. 2004. «El capital cultural y la reproducción social». Capital cultural, escuela y espacio social, México: Editorial Siglo XXI.
Carrión Mena, Fernando y Paulina Cepeda. 2021. «La ciudad pospandemia: del urbanismo al civitismo». Desacatos 65, enero-abril 2021, 66-85. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2279/1558. Accedido el 2 de mayo del 2024.
Geertz, Clifford. 1990. La interpretación de las culturas. España: Gedisa Editorial.
Giménez, Gilberto. 2007. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA-DGVC, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Vol. 18, 480 págs. Disponible en: https://vinculacion.cultura.gob.mx/capacitacion-cultural/intersecciones/vol-18/.
Landero, Norbín. 2020.«Análisis antropológico en tiempos del coronavirus». Revista Pueblo, carrera de trabajo social, num. 5, Nicaragua. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/pueblo/revista-pueblo-5/colaboraciones-internacionales/analisis-antropologico-en-tiempos-del-coronavirus/. Accedido el día 10 de febrero 2021.
Organización Mundial de la Salud. 2023. «Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa». Publicado 6 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua.
Martínez, Pedro y Fátima Meléndez. 2020.«Vulnerabilidad y percepción: una aproximación antropológica al Covid-19 en el Salvador» Periferia, revista de recerca i formació en antropología. Vol. 25, num. 2. Disponible en: https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v25-n2-martinez-melendez. Accedido el 6 de febrero 2021.
Quijano Ramos, Daniel. 2011. «Causas y consecuencias de los ‘Grands Travaux’ de Haussmann en París» Clío 37. ISSN: 1139-6237. Disponible en: http://clio.rediris.es/n37/articulos/quijano2011.pdf y http://clio.rediris.es/.
Torres-Pérez, María Elena. 2014. Cómo evaluar la vivienda construida en serie. México: Editorial Plaza y Valdés-UADY, CONAVI CONACYT.