Proceso de evaluación de manuscritos originales e inéditos
Todos los envíos son sometidos a un riguroso escrutinio, revisión y evaluación. Este proceso consta de cinco etapas:
1. Todos los manuscritos pasan por una prueba en el software antiplagio especializado iThenticate.
2. Todos los manuscritos son examinados por nuestra oficina de redacción para comprobar estos cumplen con las directrices para autores de la revista y con una ejecución impecable en la redacción. Se evalúa:
- Cada envío debe estar acompañado por una carta en formato libre en la que el/la/los/las autor/a/es/as afirmen de manera explícita que el manuscrito es original, inédito y que no se encuentra bajo ningún otro arbitraje, dictaminación o proceso editorial de manera simultánea. La carta debe estar firmada por el/la/los/las autor/a/es/as (la firma es autógrafa). Asimismo, deben incluirse datos de contacto y ORCID de cada autor/a y coautor/a.
- El archivo del manuscrito debe estar en formato .docx (Word) y debe estar absolutamente anonimizado. De existir autoreferencias, éstas no deben incluirse en la sección de «Referencias» y, en el cuerpo, deben ser llamadas con: “(XXXX año página)”. De superar todas las pruebas, las autoreferencias serán incluidas en la versión final.
- Para la sección de «Reseñas»: título y subtítulo en lengua original y su traducción al inglés o español, según sea el caso.
- Estricto límite de palabras del manuscrito. Éste es de 5,000 para la sección de «Reseñas»: incluye la totalidad del manuscrito.
- Estricta coincidencia y concordancia del sistema de citación. Espacialidades utiliza el estilo Chicago (autor-fecha).
3. Los manuscritos que cumplen con las directrices para autores de la revista y que están escritos de forma impecable son enviados al Comité Editorial (conformado por expertos/as, académicos/as e investigadores/as externos/as a la Universidad Autónoma Metropolitana) para evaluar su pertinencia, su calidad y su rigurosidad científica.
Se evalúa:
- La idoneidad del manuscrito de acuerdo con el perfil de la convocatoria.
- La consecución sólida, lógica y coherente de la argumentación, los instrumentos y el método entre los diferentes apartados (título, subtítulo, planteamiento del problema, justificación, objetivos, antecedentes, hipótesis, método, resultados, discusión y conclusión; además de cualquier otro que exija el problema tratado). Espacialidades selecciona para dictaminación por pares a doble ciego sólo los textos que demuestren estar ejecutados bajo los criterios más estrictos en cuanto que calidad de la escritura y rigurosidad científica.
4. Los manuscritos que superan las primeras tres etapas son enviados a dictaminación por pares a doble ciego. Espacialidades trabaja con expertos/as, académicos/as e investigadores/as externos/as a la Universidad Autónoma Metropolitana. Cada manuscrito es examinado por, al menos, dos especialistas de probada trayectoria.
Se evalúa:
- Pertinencia y relevancia del problema dentro del campo o rama de conocimiento específico.
- Originalidad y novedad en el planteamiento, los hallazgos, la discusión y las conclusiones.
- Solidez de los marcos referencial, teórico, conceptual y metodológico.
- Calidad de los argumentos y claridad en la redacción.
- Solidez de las fuentes.
- Cualesquiera otros aspectos que el/la evaluador/a considera relevantes.
5. Los manuscritos que alcanzan la etapa de dictaminación por pares a doble ciego reciben alguna de las cuatro siguientes resoluciones:
- Aceptado sin cambios.
- Aceptado con sugerencias.
- Aceptado condicionado a cambios.
- Rechazado. No publicable.
Resultados
Espacialidades recibe y procesa las dictaminaciones:
- Si el manuscrito recibe dos dictámenes de “Aceptado sin cambios”, éste pasa a proceso de corrección de estilo, maquetación y publicación.
- Si el manuscrito recibe dos dictámenes de “Aceptado con sugerencias” o uno de estos y otro de “Aceptado sin cambios”, éste se devuelve al/la/los/las autor/a/es/as para que haga/n una valoración y, en todo caso, la incorporación de las sugerencias. El manuscrito deberá ser devuelto a Espacialidades para el cotejo de la versión final y dar paso a la corrección de estilo, maquetación y publicación.
- Si el manuscrito recibe dos dictámenes de “Aceptado condicionado a cambios” o uno de estos y otro de “Aceptado con sugerencias” o, incluso, uno de “Aceptado sin cambios”, éste es devuelto al/la/los/las autor/a/es/as para que incluya/n todos los cambios y, de ser el caso, haga/n una valoración de las sugerencias. El dictamen de “Aceptado condicionado a cambios” implica que todos y cada uno de los cambios son obligatorios para poder continuar con el proceso. El/la/los/las autor/a/es/as es/son libre/s de no aceptar los cambios y retirar su manuscrito del proceso. Los manuscritos con todos los cambios obligatorios incorporados y, de ser el caso, con las sugerencias valoradas serán devueltos a Espacialidades para el cotejo de la versión final y dar paso a la corrección de estilo, maquetación y publicación.
- Los manuscritos que reciben dos dictámenes de “Rechazado. No publicable”, son rechazados definitivamente.
- Para los primeros tres casos, de existir un dictamen de “Rechazado. No publicable”, el manuscrito se envía a un/a tercer/a evaluador/a.
Directrices para autores/as
Para la sección de «Reseñas» los manuscritos que se seleccionan para evaluación son resultado de un profundo trabajo analítico, crítico y bibliográfico del volumen que se aborda. Las reseñas deben ser un tejido en el que cada uno de los detalles, datos y aspectos invocados tengan un desarrollo consecuente de acuerdo con la línea argumentativa que el autor desea destacar, ponderar o poner bajo escrutinio.
Espacialidades limita las publicaciones de los/las miembros de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana. Por cada número, no se publicará más de un 30% de productos provenientes de los/las colaboradores/as de la Universidad Autónoma Metropolitana. El 70% de los artículos y reseñas publicados provienen de investigadores/as externos a la Universidad Autónoma Metropolitana.
Espacialidades somete a evaluación, exclusivamente, manuscritos originales e inéditos. Los envíos deben cumplir, rigurosamente, las siguientes características:
1.El archivo debe ser enviado en formato .docx (Word).
2. Los manuscritos para la sección de «Reseñas» deben contener título, subtítulo, cuerpo de la reseña y referencias.
3. Los manuscritos para la sección de «Reseñas» deben tener una extensión máxima de 5,000 (cinco mil) palabras, incluyendo referencias, tablas y notas.
4. El cuerpo de los manuscritos para la sección de «Reseñas», en la medida de lo posible, no debe contener subíndices, aunque, de tenerlos, las secciones deben poseer una coherencia muy sólida y una transición argumentativa lógica y consecuente.
5. El documento debe tener el siguiente formato:
Fuente: Times New Roman de o Arial de 12 puntos.
- Interlineado doble (2.0).
- Márgenes: Izquierdo, derecho, superior e inferior de 3 cm.
- Alineación de todo el documento: Izquierda.Numeración de páginas al final de ésta, centrada y con fuente de 12 puntos.
- Las citas textuales mayores a 5 renglones deben estar en un párrafo separado con márgenes más estrechos, sin comillas y en fuente de 10 puntos.
- Las notas al pie de página van con fuente de 10 puntos con alineación a la izquierda.
- Los pies de foto, esquemas y tablas van alineados con sus respectivos elementos y con fuente de 10 puntos.
6. El formato de citación debe ser Chicago (autor-fecha). Si el autor hace uso del gestor de referencias, éste debe asegurarse de transformar el apartado de “Referencias” y cada una de las citas en el cuerpo del trabajo en “Texto estático”.
7. Si el manuscrito incluye tablas, gráficas o imágenes, éstas deben ser enviadas en un duplicado en formato .jpeg con una resolución mínima de 300 dpi. Por favor, en caso de incluir fotografías, lea las siguientes indicaciones
8. Los manuscritos deben estar absolutamente anonimizados. Observe las siguientes imágenes.




Sistema de citación
Todos los manuscritos sometidos a dictaminación deben emplear el sistema de citación estilo Chicago (autor-fecha). Se sugiere consultar la Guía breve para citas y referencias bibliográficas del Manual de estilo Chicago Deusto (Universidad de Deusto. Revista Deusto, núm. 126. ISSN: 1886-2071). También sugerimos consultar el manual en extenso: Manual de estilo Chicago Deusto. Edición adaptada al español, publicado por la Universidad de Deusto en 2013 en la ciudad de Bilbao.
A continuación entronará algunos ejemplos:
Libros
Un/a autor/a
En el apartado de “Referencias”:
Veraza Urtuzuástegui, Jorge. 2007. Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la robé. Ciudad de México: Itaca.
En el texto:
(Veraza 2007, 30-31)
Dos autores/as
En el apartado de “Referencias”:
León, Orfelio G. e Ignacio Montero. 1993. Diseño de investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
En el texto:
(León y Montero 1993, 25)
Tres autores/as
En el apartado de “Referencias”:
Borrego Nieto, Julio, José J. Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos. 1986. El subjuntivo: valores y usos. Madrid: SGEL.
En el texto:
(Borrego Nieto, Gómez Asencio y Prieto de los Mozos 1986)
Cuatro o más autores/as
En el apartado de “Referencias” el orden y la puntuación son los mismos que en el caso de los libros con dos o tres autores.
En el texto:
(Ojeda et al. 2009, 128-129)
Editor, traductor o compilador en lugar de autor
En el apartado de “Referencias”:
Klosko, George, ed. 2011. The Oxford handbook of the history of political philosophy. Oxford: Oxford University Press.
En el texto:
(Klosko 2011 444-445)
Editor, traductor o compilador además de autor
En el apartado de “Referencias”:
Fernández Ramírez, Salvador. 1985. La enseñanza de la gramática y la literatura. Editado por José Polo. Madrid: Arco/Libros.
En el texto:
(Fernández Ramírez 1985, 112-23)
Capítulo u otra parte de un libro
En el apartado de “Referencias”:
Rancière, Jacques. 2011. «¿Es la política solo policía?» En El tiempo de la igualdad, de Jacques Rancière, 73-78. Barcelona: Herder Editorial S. L.
En el texto:
(Rancière 2011, 75)
Prefacio, prólogo, introducción o parte similar de un libro
En el apartado de “Referencias”:
Rieger, James. 1982. Introducción a Frankenstein; or, The Modern Prometheus, de Mary Wollstonecraft Shelley, XI-XXXVII. Chicago: University of Chicago Press.
En el texto:
(Rieger 1982, XX-XXI)
Artículo de revista
Artículo impreso
En el apartado de “Referencias”:
Pacheco, María Martha. 2002. «Cristianismo sí, Comunismo no! Anticomunismo eclesiástico En México». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México 1, no. 24: 143-170.
En el texto:
(Pacheco 2002, 145)
Artículo en línea
Siempre se debe incluir el DOI (digital object identifier, «identificador digital de objetos», en el apartado de “Referencias”:
San Pedro, Constanza. 2023. «Marcos espaciales o la vinculación entre las normas y las periferias de lo humano». Espacialidades 13, no. 2: 4-15. Acceso el 2 de mayo del 2023. doi: 10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2023v13n1/SanPedro.
En el texto:
(San Pedro 2023, 12)
Lista de comprobación
Le invitamos a realizar la siguiente lista de comprobación antes de realizar su envío:
- Usted entiende que sólo serán publicables los productos que reciban dictámenes aprobatorios y que destaquen por la rigurosidad científica con la que estén ejecutados, y que supongan, a juicio de la revista, una aportación superlativa al campo de estudio.
- Usted da fe de que el envío es original, no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista o proceso editorial.
- El archivo del manuscrito está totalmente anonimizado.
- Usted adjunta la carta de originalidad firmada en formato .PDF (firma autógrafa).
- El archivo del manuscrito está en formato .docx (Word).
- El manuscrito CUMPLE LA TOTALIDAD DE LAS DIRECTRICES para autores.
- Usted es consciente de que todas las evaluaciones son anónimas.
- Usted es consciente de que los tiempos editoriales fluctúan debido a la disponibilidad de los/las evaluadores. Espacialidades trata de dar respuesta hasta en un lapso de seis meses.