Mi casa de interés social: Cartografías autoetnográficas del habitar
My Social Housing Home: Autoethnographic Cartographies of Dwelling
Aitza Miroslava Calixto Rojas
DOI:
Fecha de publicación en línea: septiembre 2025
Palabras clave: hibridación territorial; feminismo; autoetnografías; cartografías; habitar
Keywords: Territorial Hybridization; Feminism; Autoethnographies; Cartographies; Dwelling
Resumen
El artículo explora la pertinencia de las cartografías autoetnográficas como una herramienta para el abordaje crítico del territorio, con este propósito se analiza la profundidad teórica de esta metodología y se comparten las temáticas que pueden abordarse desde esta propuesta. En esta lógica, se presenta una cartografía autoetnográfica vinculada a la experiencia de habitar un fraccionamiento de interés social construido hace 45 años en el territorio de una comunidad zapoteca de Oaxaca. Se analiza el proceso de hibridación sociocultural que caracteriza la construcción de este lugar proyectado por las políticas de vivienda del Estado. A partir de esta cartografía se analiza la construcción del cuerpo territorio, del espacio doméstico y del lugar como territorio híbrido. El trabajo concluye explorando el potencial de esta metodología en términos éticos y epistemológicos.
Abstract
The article explores the relevance of autoethnographic cartographies as a tool for the critical approach to territory. To this end, the theoretical depth of this methodology is analyzed, and the topics that can be addressed through this approach are shared. Within this framework, an autoethnographic cartography is presented, linked to the experience of inhabiting a social housing development built 45 years ago in the territory of a Zapotec community in Oaxaca. The sociocultural hybridization process that characterizes the construction of this place, shaped by State housing policies, is analyzed. Through this cartography, the construction of the body-territory, the domestic space, and the place as a hybrid territory are examined. The work concludes by exploring the ethical and epistemological potential of this methodology.
Citas
Agoff, Carolina y Cristina Herrera. 2019. «Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja». Estudios sociológicos, Ciudad de México, 37, no. 110: 309-338. DOI: 10.24201/es.2019v37n110.1636.
Aguilar Díaz, Miguel Ángel. 2012. «Antropología urbana y lugar. Recorridos conceptuales». En Nuevas topografías de la cultura, de Ángela Giglia y Amalia Signorelli coords, 113-144. Ciudad de México: Juan Pablos Editor.
Arias, Patricia. 2005. «Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy». En Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, de Héctor Ávila Sánchez coord., 123-160. Cuernavaca: UNAM.
Barabas, Alicia Mabel. 2018. «Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 119–139. DOI: 2443/10.7440/antipoda7.2008.06.
Basáñez, Miguel coord. 1987. La composición del poder en Oaxaca 1968-1984. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.
Bochner, Arthur P. 2019. «Ya es hora: narrativa y el yo dividido». En Autoetnografía una metodología cualitativa de Silvia Bernard Calva ed., 95-123. Aguascalientes: Universidad de Aguascalientes y Colegio de San Luis.
Boege Schmidt, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Ciudad de México: INAH.
Canabal Cristiani, Beatriz. 2005. «Actores rural-urbanos: proyectos e identidades». En Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, de Héctor Ávila Sánchez coord., 161-178. Cuernavaca: UNAM.
Careri, Francesco. 2009. El andar como practica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Carlos Fregoso, Gisela. 2024. «Aprendizajes sobre la enseñanza de la blanquedad en América Latina». Tabula Rasa 45: 273-292. DOI: 10.25058/20112742.n45.12.
Cruz Hernández, Delmy Tania y Manuel Bayón Jiménez. 2020. Cuerpos, Territorios y Feminismos. Quito: Ediciones Abya Yala.
De Garay, Graciela, et al. 1999. Mi Multi es mi Multi. Historia oral del Multifamiliar Miguel Alemán (1949-1999) [Documental]. Instituto Mora-CONACYT.
Ellis, Carolyn, Tony E. Adams y Arthur P Bochner. 2019. «Autoetnografía; un panorama». En Autoetnografía una metodología cualitativa de Silvia Bernard Calva ed., 17-42. Aguascalientes: Universidad de Aguascalientes y Colegio de San Luis.
Font-Casaseca, Núria. 2020. «Prácticas cartográficas para una geografía feminista los mapas como herramientas críticas». Documents d’anàlisi geogràfica 66, no.3. DOI: 10.5565/rev/dag.594.
García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo.
Geertz, Clifford. 2001. «Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali». En La interpretación de las culturas de Clifford Geertz, 339-372. Barcelona: Gedisa.
Giglia, Ángela. 2012. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Ciudad de México: Anthropos.
Giraldo, Omar Felipe e Ingrid Toro. 2020. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. México: Colegio de la Frontera Sur y Universidad Veracruzana.
Giudicelli, Christophe. 2002. «El mestizaje en movimiento: guerra y creación identitaria en la guerra tepehuán de 1616-1619». En Colonización, resistencia y mestizaje en las América de Guillaume Boccara ed. 103-138. Quito: IFEA-Abya-Yala.
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización. Ciudad de México: Siglo XXI
Hernández Díaz, Jorge. 2007. Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca. Ciudad de México: Siglo XXI.
Hill Collins, Patricia y Sirma Bilge. 2016. Interseccionalidad. Madrid: Morata.
Ingold, Tim. 2012. Ambientes para la vida. Conversaciones sobre la humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Trilce.
Ingold, Tim. 2018. La vida de las líneas. Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Jean, Robert.1992. Ecología y tecnología crítica. Ciudad de México: Fontamara.
Kwan, Mei Po y Guoxiang Ding. 2008. «Geo-Narrative: Extending Geographinc Information Systems for Narrative Analysis in Qualitative and Mixed-Method Research». The Professional Geographer 60, no.4: 443-465. DOI: 10.1080/00330120802211752.
León Hernández, Efraín. 2016. Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. Ciudad de México: Ítaca.
Licona Valencia, Ernesto. 2003. Producción de imaginario urbanos. Dibujo de un barrio. Puebla: BUAP.
Lugones, María. 2008. «Colonialidad y género». Tabula Rasa no.9: 73-101. DOI: 10.25058/20112742.340.
McDowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Menéndez Spina, Eduardo Luis. 2020. Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. Argentina: Universidad Nacional de Lánus.
Méndez, Marlon. 2005. «Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano». En Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? de Héctor Ávila Sánchez coord.,87-121. Cuernavaca: UNAM.
Monroy Rodríguez, Eduardo y Jerónimo Díaz Marielle. 2024. «La relevancia de la Producción Social de Vivienda en atención al Derecho Humano a la Vivienda Adecuada». En Hacia una gestión habitacional sostenible del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada desde la Comisión Nacional de Vivienda 2019-2024 de Anavel Monterrubio, Eduardo Monroy Rodríguez y Silvia Circe Díaz Duarte coords., 145-180. Ciudad de México: Comisión Nacional de Vivienda.
Navarrete, Federico. 2017. Alfabeto del racismo mexicano. Ciudad de México: Malpaso.
Nelson, Lise. 2016. «La geografía feminista anglosajona: reflexiones hacia una geografía global». En Geografía feministas de diversas latitudes: Orígenes, desarrollo y temática contemporáneas de María Verónica Ibarra García e Irma Escamilla Herrera coords. 21-54. Ciudad de México: UNAM.
Piazzini Suárez, Carlo Emilio y Vladimir Montoya Arango eds.2022. Cartografías, mapas y contramapas. Medellín: Universidad Antioquía.
Pons Rabasa, Alba. 2018. «Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva». En Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas de la investigación feminista de Alba Pons Rabasa y Siobhan Guerrero Mc Manus coords. 23-53. Ciudad de México: UNAM.
Pons Rabasa, Alba y Siobhan Guerrero McManus coords. 2018. Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. Ciudad de México: UNAM.
Rangel Lozano, Claudia Esperanza Gabriela y Evangelina Sánchez Serrano, coords. 2015. México en los setenta ¿Guerra sucia o terrorismo de estado? Hacia una política de la memoria. Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero.
Signorelli, Amalia. 2012. «Sujetos y lugares. La construcción interdisciplinaria de un objeto de investigación». En Nuevas topografías de la cultura de Ángela Giglia y Amalia Signorelli coords. 175-200. Ciudad de México: Juan Pablos Editor.
Soto Villagrán, Paula. 2013. «Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y practicas sobre la corporalidad y las emociones». En Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales de Miguel Ángel Aguilar Díaz y Paula Soto Villagrán, 197-219. Ciudad de México: Porrúa.
Spinoza, Baruj. 1980. Ética demostrada según el orden geométrico. Tratado teológico político. Madrid: Editorial Trotta.
Toledo, Víctor Manuel y Narciso Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Torres Falcón, Marta. 2004. «Del silencio privado a las agendas públicas: el devenir de la lucha contra la violencia doméstica en México». En Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales de Marta Torres Falcón (Comp), 417-447. Ciudad de México: El Colegio de México.
Tuan, Yi-Fu. 2007. Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina.
Zamorano Villarreal, Claudia Carolina. 2007. «Los hijos de la modernidad: movilidad social, vivienda y producción del espacio en la Ciudad de México». Alteridades. 2007, 17, no.34:75-91. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172007000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-850X>.