Ensayo visual

La sección Ensayo visual está concebida como un espacio para explorar las dimensiones estéticas, simbólicas y críticas del territorio y la espacialidad a través de lenguajes visuales. Su propósito es promover la publicación de obra digital inédita que dialogue con los problemas contemporáneos de la territorialidad desde una perspectiva artística e interdisciplinaria.

Convocamos a artistas visuales, fotógrafas(os), arquitectas(os), diseñadoras(es), investigadoras(es) y creadoras(es) interesadas(os) en experimentar con las formas de representar, imaginar o intervenir los espacios urbanos, rurales y fronterizos, así como las tensiones sociales, políticas, culturales o ambientales que los atraviesan.

Se recibirán obras digitales inéditas —como fotomontajes, ilustraciones, collages, series fotográficas, animaciones o propuestas multimedia— acompañadas de una breve reflexión (entre 300 y 500 palabras) que contextualice la obra y exponga su vínculo con los temas de la revista.

Las propuestas serán evaluadas por un comité de expertos en arte, estudios visuales y territoriales, externo a la Universidad Autónoma Metropolitana, con base en su originalidad, calidad estética y pertinencia temática.

Esta sección busca consolidarse como un espacio plural, donde la creación artística y la reflexión crítica sobre el espacio se encuentren y se enriquezcan mutuamente.

Proceso de evaluación de manuscritos originales e inéditos

Todos los envíos son sometidos a un riguroso escrutinio, revisión y evaluación de expertos. Este proceso consta de cuatro etapas:

1. Todas las obras son examinadas por expertos en el comité editorial para comprobar que cumplen con las directrices para autores de la revista y con una ejecución impecable. Todas las etapas son ciegas.

Se evalúa:

  • Cada envío debe estar acompañado por una carta en formato libre en la que el/la/los/las autor/a/es/as afirmen de manera explícita que la obra es original, inédita, que no se ha empleado —parcial o totalmente— inteligencia artificial, que no se ha exhibido y que no se encuentra bajo ningún otro arbitraje, dictaminación o proceso editorial de manera simultánea. La carta debe estar firmada por el/la/los/las autor/a/es/as (la firma es autógrafa). Asimismo, deben incluirse datos de contacto y ORCID de cada autor/a y coautor/a.
  • El/los archivo/s debe/n estar en formato .jpeg y absolutamente anonimizado.
  • Resumen único o reflexión sobre la obra de 300 a 500 palabras (límite estricto).
  • Si en el resumen único existen autoreferencias, éstas no deben incluirse en la sección de «Referencias» y, en el cuerpo, deben ser llamadas con: “(XXXX año página)”. De superar todas las pruebas, las autoreferencias serán incluidas en la versión final.
  • Para la sección de «Ensayo visual»: título, subtítulo, resumen y palabras clave en lengua original y su traducción al inglés o español, según sea el caso.
  • Estricto límite de palabras del título (15), subtítulo (15) y palabras clave (3-5).
  • Estricto control de la traducción del título, subtítulo, resumen y palabras clave.
  • Estricta coincidencia y concordancia del sistema de citación. Espacialidades utiliza el estilo Chicago (autor-fecha).

2. Las obras que cumplen con las directrices para autores de la revista y que están ejecutadas de forma impecable son enviadas al Comité Editorial (conformado por expertos/as, académicos/as e investigadores/as externos/as a la Universidad Autónoma Metropolitana) para evaluar su pertinencia y su calidad.

Se evalúa:

  • La idoneidad de la obra de acuerdo con el perfil de la convocatoria.
  • La calidad de obra y su ejecución.

3. Las obras que superan las primeras etapas son enviadas a dictaminación por pares a doble ciego. Espacialidades trabaja con expertos/as, académicos/as e investigadores/as externos/as a la Universidad Autónoma Metropolitana. Cada obra es examinada por, al menos, dos especialistas de probada trayectoria.

Se evalúa:

  • Pertinencia y relevancia del tema de acuerdo con el perfil de la revista.
  • Elementos formales, estrategias, modelos y referentes.
  • Originalidad y novedad en el tratamiento y planteamiento.
  • Calidad de la imagen.
  • Cualesquiera otros aspectos que el/la evaluador/a considera relevantes.

4. Las obras que alcanzan la etapa de dictaminación por pares a doble ciego reciben alguna de las cuatro siguientes resoluciones:

  • Aceptada sin cambios.
  • Aceptada con sugerencias.
  • Aceptada condicionado a cambios.
  • Rechazada. No publicable.

Resultados

Espacialidades recibe y procesa las dictaminaciones:

  1. Si la obra recibe dos dictámenes de “Aceptada sin cambios”, ésta pasa a proceso de corrección de maquetación y publicación.
  2. Si la obra recibe dos dictámenes de “Aceptada con sugerencias” o uno de estos y otro de “Aceptada sin cambios”, ésta se devuelve al/la/los/las autor/a/es/as para que haga/n una valoración y, en todo caso, la incorporación de las sugerencias. La obra deberá ser devuelta a Espacialidades para el cotejo de la versión final y dar paso a la maquetación y publicación.
  3. Si la obra recibe dos dictámenes de “Aceptada condicionado a cambios” o uno de estos y otro de “Aceptada con sugerencias” o, incluso, uno de “Aceptada sin cambios”, ésta es devuelto al/la/los/las autor/a/es/as para que incluya/n todos los cambios y, de ser el caso, haga/n una valoración de las sugerencias. El dictamen de “Aceptada condicionado a cambios” implica que todos y cada uno de los cambios son obligatorios para poder continuar con el proceso. El/la/los/las autor/a/es/as es/son libre/s de no aceptar los cambios y retirar su obra del proceso. Las obras con todos los cambios obligatorios incorporados y, de ser el caso, con las sugerencias valoradas serán devueltas a Espacialidades para el cotejo de la versión final y dar paso a la maquetación y publicación.
  4. Las obras que reciben dos dictámenes de “Rechazada. No publicable”, son rechazadas definitivamente.
  5. Para los primeros tres casos, de existir un dictamen de “Rechazada. No publicable”, la obra se envía a un/a tercer/a evaluador/a.

Directrices para autores/as

La obra debe ser producto de trabajo por ordenador. Se admite obra gráfica, pintura, fotografía e ilustración en cualquiera de sus técnicas digitales. Se admiten sólo imágenes fijas. No se admite obra física digitalizada. Tampoco se admitirá obra generada o en la que se haga uso de inteligencia artificial.

La obra, compuesta de una a cuatro imágenes/ilustraciones/fotografías/etc., debe estar acompañada por las respectivas cédulas y un resumen único de hasta 250 palabras, estrictamente.

Espacialidades limita las publicaciones de los/las miembros de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana. Por cada número, no se publicará más de un 30% de productos provenientes de los/las colaboradores/as de la Universidad Autónoma Metropolitana. El 70% de los artículos, reseñas, avances de investigación y ensayos visuales publicados provienen de investigadores/as externos a la Universidad Autónoma Metropolitana.

Espacialidades somete a evaluación, exclusivamente, obras originales e inéditas. Los envíos deben cumplir, rigurosamente, las siguientes características:

1.Obra compuesta de una a cuatro imágenes.

2. Cada envío debe estar acompañado por un carta en formato libre en la que el/la/los/las autor/a/es/as afirmen de manera explícita que la obra es original, inédita y que no ha sido exhibida ni publicada.

3. Certificado de autenticidad correspondiente con la obra presentada.

4. Ambos documentos deben estar firmados por el/la/los/las autor/a/es/as. Asimismo, deben incluirse datos de contacto de cada autor/a y coautor/a.

5. El archivo de la obra pieza debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Formato jpeg.
  • Resolución mínima de 300 dpi.
  • Modo de color RGB

6. Las propuestas que cumplen con las directrices para propuestas de Ensayo visual de la revista y que están presentadas de manera impecable son enviadas dictaminación (expertos/as, académicos/as, investigadores/as y artistas externos/as a la Universidad Autónoma Metropolitana) para evaluar su pertinencia y su calidad. Esta etapa es ciega.

Se evalúa:

  • Originalidad de la propuesta.
  • Relevancia del problema planteado
  • La idoneidad de la propuesta de acuerdo con el perfil de la convocatoria.Calidad de la propuesta visual presentada.
  • Ejecución y medios.

7. El resumen único debe tener el siguiente formato:

  • Fuente: Times New Roman o Arial de 12 puntos.
  • Interlineado doble (2.0).
  • Márgenes: Izquierdo, derecho, superior e inferior de 3 cm.
  • Alineación de todo el documento: Izquierda.
  • Numeración de páginas al final de ésta, centrada y con fuente de 12 puntos.
  • Las citas textuales mayores a 5 renglones deben estar en un párrafo separado con márgenes más estrechos, sin comillas y en fuente de 10 puntos.
  • Las notas al pie de página van con fuente de 10 puntos con alineación a la izquierda.
  • Los pies de foto, esquemas y tablas van alineados con sus respectivos elementos y con fuente de 10 puntos.

8. El formato de citación debe ser Chicago (autor-fecha). Si el autor hace uso del gestor de referencias, éste debe asegurarse de transformar el apartado de “Referencias” y cada una de las citas en el cuerpo del trabajo en “Texto estático”.

9. Si el resumen incluye tablas, gráficas o imágenes, éstas deben ser enviadas en un duplicado en formato .jpeg con una resolución mínima de 300 dpi. Por favor, en caso de incluir fotografías, lea las siguientes indicaciones

 10. El archivo del resumen único deben estar absolutamente anonimizados. Observe las siguientes imágenes.