La superposición de problemas ambientales del estado de Morelos como condición para su clasificación como una región de emergencia ambiental.

The Overlapping of Environmental Problems in the state of Morelos as a Condition for its Classification as an Environmental Emergency Region

José Manuel Luna-Nemecio

DOI: 10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2023v13n1/Luna

Fecha de publicación en línea: junio 2023

Palabras clave: desarrollo industrial; deterioro ambiental; Morelos; reconfiguración del territorio; urbanización

Keywords: industrial development; environmental deterioration; Morelos; reconfiguration of the territory; urbanization

Resumen

El objetivo de este estudio es presentar una descripción sobre los impactos ambientales negativos en el estado de Morelos asociados a la reconfiguración urbana e industrial del territorio, los cuales ponen a la entidad en riesgo de convertirse en una región de emergencia ambiental. La metodología se basó en un estudio de tipo documental de corte descriptivo y con enfoque cualitativo; bajo el criterio de conveniencia, se definieron cinco categorías de estudio a partir de las cuales se sistematizó la información de documentos académicos y oficiales que permitieron responder las preguntas de investigación planteadas. Se arribaron a los siguientes resultados: 1) la identificación de los principales problemas socioambientales derivados del avance de la mancha urbana y de los procesos e intentos de industrializar al estado de Morelos; 2) reconocimiento de las tendencias desarrollistas que en términos del espacio urbano construido y la promoción de parques industriales y actividades agroindustriales han generado diversas amenazas a la seguridad socioambiental de Morelos. El estudio concluyó que en el estado de Morelos existen ciertas amenazas ambientales derivadas de la reconfiguración urbana e industrial del territorio, las cuales sirven de condición para que la entidad sea considerada como una región de emergencia ambiental.

Abstract

The study had the objective of presenting a description of the negative environmental impacts in the state of Morelos associated with the urban and industrial reconfiguration of the territory; which put the entity at risk of tending to become a region of environmental emergency. The methodology was based on a descriptive documentary study with a qualitative approach. Under the criterion of urgency, we defined five categories of studies from which were systematized information from academic and official documents that made it possible to answer the research questions posed and to develop tables, figures, and specific cartography on the subject. The following results were obtained: 1) the identification of the main socio-environmental problems derived from the advance of urban sprawl and the processes and attempts of industrialization in the State of Morelos; 2) the recognition of development trends that, in terms of built urban space and the promotion of industrial parks and agro-industrial activities, have generated various threats to the socio-environmental security of Morelos. The study concluded that there are in the State of Morelos certain environmental threats derived from the urban and industrial reconfiguration of the territory; which serve as a condition for the entity to become a region of socio-environmental emergency.

Ávalos Gutiérrez, C., Sánchez, G. A., y Viqueira, J. P. (2010). Gestión técnica y social del uso del agua en Morelos: caso del Río Cuautla. Texcoco, Edo. de México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Ávila P. (2016). La agricultura periurbana: los productores de plantas y flores ornamentales del ejido de Atlacomulco en Jiutepec [Tesis de Maestría]. BUAP.

Ayala, A. (2014). “Niveles de relación interinstitucional dentro de la cadena agroindustrial del aguacate en Morelos, México. Vinculación para la transferencia y la innovación tecnológicas”. Investigación agropecuaria (Morelos), 11(1), 59-72. www.investigacionagropecuaria.com.mx

Barreda, A. (s.f.). Crisis de sustentabilidad e injusticia socioambiental en los procesos de urbanización del centro de México Presentación del Programa de Urbanización de la UCCS. México, CDMX, México: Inédito.

Barreda, A. (2009). Crisis del sistema central de ciudades de México. Esbozo de un proyecto de investigación. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. https://www.uccs.mx/article.php?story=crisis-del-sistema-central-de- ciudades-de-mexico_es

Barreda, A. (2020). “Toxitour México: Un registro geográfico de la devastación ambiental”. Diálogos ambientales. https:// cutt.ly/PtGCbxR

Barreda, A. y García-Barrios, R. (2021). Las regiones de emergencia ambiental: definición y localización en México [Webinar].

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://www.youtube.com/watch?v=8tqzYRPhOls

Bastián, I. y Vargas, S. (2015). “Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán. Morelos”. EntreDiversidades, (5), 45-73. https://doi.org/10.31644/ED.5.2015.a02

Bautista-Ávalos, D., Cruz-Cárdenas, G., Moncayo-Estrada, R., Silva García, J. T., y Estrada-Godoy, F. (2014). “Aplicación del modelo SWAT para evaluar la contaminación por fuentes difusas en la Subcuenca del lago de Chapala, México”. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(3), 263-274. https://cutt.ly/6tH591w

Bejarano, F. (2017). “Los plaguicidas altamente peligrosos: en el ámbito del SAICM y del Código Internacional de Conducta sobre la Gestión de Plaguicidas”, en F. Bejarano, Los plaguicidas Altamente Peligrosos en México (págs. 14-58). Ciudad de México: Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México.

Caire Martínez, G. (2005). Conflictos por el agua en la Cuenca Lerma-Chapala, 1996-2002. Región y sociedad, 17(34), 73-

125. https://cutt.ly/otJeqoG

De la Cruz, S. F., Hernández, R. J. R., Pérez, C. F., y Hernández, V. R. (2020). “Percepción social del riesgo de desastres industriales y de daños a la salud en habitantes cercanos al complejo petroquímico Cosoleacaque”. Hitos de Ciencias Económico administrativas, 25(73), 416-433. https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3630

Escandón Calderón, J., Ordóñez Díaz, J. A. B., de Pascual Pola, N., del Carmen, M. C., y Ordóñez Díaz, M. D. J. (2018). “Cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo del 2000 al 2009 en Morelos, México”. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(46), 27-53. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.135

Espinosa-Reyes, G., Ilizaliturri-Hernández, C., González-Mille, D., Mejía-Saavedra, J., Nava, A. D., Cuevas, M., y Cilia-López,

G. (2013). “Contaminantes orgánicos persistentes en la cuenca baja del río Coatzacoalcos, Veracruz”. Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. 2da. edición. Mexico: UAC, UNAM-ICMYL, CINVESTAV- Unidad Mérida, 309-322.

Espinoza, R. y Barreda, A. (2012). La destrucción de México ante el Tribunal Permanente de los Pueblos. El cotidiano, (172), 167-182. https://cutt.ly/ErE33Vi

Fernández Cabrera, M.F.; Olea, N. (2006). “Sustancias químicas y repercusión en salud: disruptores endocrinos”. L’Aula de l’Aigua, Centre de Documentació, 1274. http://hdl.handle.net/10481/24892

Fernández, P., y de la Vega, S. (2017). “¿Lo rural en lo urbano? Localidades periurbanas en la Zona Metropolitana del Valle de México”. EURE (Santiago), 43(130), 185-206. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300185

Filipe Narciso, C. A. y Ramírez Velázquez, B. R. (2016). “Discourses, Politics and Power: Public Space in Question. Territorios” (35), 37-57. http://dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.02

Flores Solís, J. C. y Vargas, S. (2014). “La defensa de los pueblos del Popocatépetl ante el Proyecto Integral Morelos”, en Composto, C. y Navarro, M. (coords). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (303-319). Bajo Tierra Ediciones.

Gallagher, K. (2002). “Industrial Pollution in Mexico: Did the NAFTA Matter?” Greening the Americas: NAFTA’s Lesson for Hemispheric Trade, 119-141.

García-Garnica, A. (2006). “Política industrial y desempeño económico de la industria textil de Morelos: Los puntos negros de una blanca madeja”. V Congreso Nacional AMET 2006 «Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo«, 1- 23.

García-Garcnica, A. (2011). “Parques industriales y cambio tecnológico en la industria manufacturera: cuatro estudios de casos en Morelos, México”, en Martínez, A., Villavicencio, D., y López, P. (coord). Estrategias para la competitividad Empresas, sectores y regiones (p. 355.178).

García-López, G. A. (2019). “Rethinking elite persistence in neoliberalism: Foresters and techno-bureaucratic logics in Mexico’s community forestry”, World development, 120, 169-181. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.03.018

García, M. (2009). “Rescata Adame el parque industrial Ayala-Cuautla”. La Jornada de Morelos, 19.

García-Salinas, A., Sánchez-Salinas, E., y Ortiz-Hernández, M. (2020). “Los residuos sólidos urbanos en un municipio del estado de Morelos, México: análisis de factores que influyen en su manejo”. Ambiens, 2(4). https://doi.org/10.22395/ ambiens.v2n4a2

González, L. (2020), Proyecto Integral Morelos: sus impactos sociales y la demanda de justicia hídrica de los ejidatarios del municipio de Ayala, Morelos. Cuernavaca: UAEM-CICSER.

Hernández, A. A., Silva, M. R., y Moya, C. Á. (2011). “Compuestos organo-persistentes y daño genético en núcleos hepáticos de Goodea atripinnis del Lago de Chapala”. Scientia-CUCBA, 13, 1-8. https://cutt.ly/mtJwIq7

Hernández, M. L. O., Ruiz, M. E. G., y Salinas, E. S. (1995). “Propuesta de manejo de los lodos residuales de la planta de tratamiento de la ciudad industrial del valle de Cuernavaca, estado de Morelos, México”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 11(2), 105-115. https://cutt.ly/wtKaWev

Ibarra, M. V. (2012). “Espacio: elemento central en los movimientos sociales por megaproyectos”. Desacatos, (39), 141-158. https://cutt.ly/0tZNiCW

Janoschka, M. (2011). “Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana”. Investigaciones geográficas, (76), 118-132. https://bit.ly/3XurmiO

Jiménez, T. (2018). Efectos socioambientales de la generación de energía residual en el relleno sanitario “La Perseverancia” en Cuautla, Morelos. UAM. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/245

Lara Pulido, J. A., Estrada Díaz, G., Zentella Gómez, J. C., y Guevara Sanginés, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), 37-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000100037

Latorre, Á. M. L. R., y Tovar, M. H. T. (2017). “Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá”. Saúde em Debate, 41, 77-91.

López-Herrera, M., Romero-Bautista, L., Ayala-Sánchez, N., Soria-Mercado, I. y Portillo-López, A. (2015). “Problemática de contaminación en la zona agrícola de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México”. Estudios en Biodiversidad, 142-149. https://cutt.ly/Xt2ukhs

López Montes, K. M., Burgos Flores, B., y Mungaray Lagarda, A. (2020). “Trade liberalization effects on the labor demand in the manufacturing sector in Mexico”. Cuadernos de Economía, 39(79), 329-354. https://cutt.ly/YtHVB0p

Luna-Nemecio, J. (2017). “La insustentabilidad socioambiental de la producción del espacio urbano en el capitalismo específicamente neoliberal”. Revista De Geografía Espacios, 6(11), 89-109. https://doi.org/10.25074/07197209.11.609

Luna-Nemecio, J. (2019). “Reconfiguración del territorio y movimientos sociales: territorios en disputa”. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, (2), 55-75. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.2.1085

Luna-Nemecio, J. (2021). Sustentabilidad y economía política del agua en Morelos. Relaciones de poder, problemas e inconsistencias en la contabilidad hídrica oficial por parte del Estado mexicano. Religación Press. https://doi. org/10.46652/ReligacionPress.1

Luna Nemecio, J. (2022). “Sustentabilidad versus emergencia ambiental: los corredores urbano-industriales como factor de conflictos hídricos en el estado de Morelos, México”, Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 90-100. https://rus.ucf.edu. cu/index.php/rus/article/view/2680

Macías, J. D. (2000). Contribuciones a la investigación regional del estado de Morelos. UNAM.

Marín-Zamora, C. (2020). “El neoliberalismo”. Acta Académica, 22, 69-71. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/ article/view/517

Martínez, E., Lorenzen, M. y Salas. S. (2015). Reorganización del territorio y transformación socioespacial rural-urbana.

México: UNAM/Bonilla Artigas Editores.

Martínez, S. S., y Mesa, A. P. (2021). “Una mirada introspectiva de la contabilidad financiera ambiental en México desde la teoría de los stakeholders.¿ Mito o realidad?” Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 23, 318-336. https://doi. org/10.7819/rbgn.v23i2.4107

Monroy-Ortiz, R. (2011). “La agenda urbana en Morelos. El problema del mismo programa para condiciones diferenciales”.

Quimera. Revista de Estudios Territoriales, 13(2), 259-279. https://cutt.ly/otKpmQP

Montes-Mata, G. M., y Monroy-Ortiz, R. (2020). “Ravines of “Eternal Spring,” the Second Drainage System of Cuernavaca”, en Water Availability and Management in Mexico (pp. 485-509). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030- 24962-5_23

Morales, A. L. L., Martínez, S. L., Hernández, E. S. L., y Arcos, S. A. R. (2020). “Impactos asociados a actividades petroleras en zonas aledañas al complejo procesador PEMEX gas-Macuspana”. Journal of Basic Sciences, 5(15), 109-123. https:// doi.org/10.19136/jobs.a5n15.3572

Ochoa, J. (2017). “Ilustración del daño socioambiental generado por el basurero de Milpillas, Tetlama, y el proceso de organización de los pueblos circunvecinos para lograr su clausura”, en Solíz, M.F. (coord). Ecología política de la basura Pensando los residuos desde el Sur, (pp.245-267). https://core.ac.uk/download/pdf/159773525.pdf#page=246

Olvera, D. (2021). “China y México pelean el primer lugar mundial como el país con mayor contaminación del aire”. Sin embargo MX. https://www.sinembargo.mx/16-05-2019/3581864

Ordoñez, S. (2001a). La nueva industrialización en Morelos. Evidencia empírica y elementos teórico-metodológicos para el estudio de la industrialización regional. UAEM.

Ordóñez, S. (2001b). “Las ventajas competitivas de la nueva industrialización en Morelos”. Comercio Exterior, 51(7), 610- 620. http://ru.iiec.unam.mx/129/

Ortega-Gaucin, D., y Peña-García, A. (2016). “Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la» cultura del agua» en México”. Comunicación y sociedad, (26), 223-246. https://cutt.ly/atZgJxZ

Ortiz, J. P. A. (2019). “The establishment of neoliberalism in Mexico”. PSL Quarterly Review, 72(289), 167. https://doi. org/10.13133/2037- 3643_72.289_7

Oviedo, F. M. C., Herrera, M. L., Hernández, R. B., Sandoval, O. A. A., Lucho-Constantino, C. A., y Santamaría, M. I. R. (2012). “Degradación del suelo en el Distrito de riego 003 Tula, Valle del Mezquital, Hidalgo, México”. Revista Científica UDO Agrícola, 12(4), 873-880. https://cutt.ly/MtJeIkA

Pérez, N. (2022). “Neoliberalismo y condiciones laborales de los trabajadores de la salud que enfrentan la pandemia de la Covid-19”. Revista Internacional de Salarios Dignos, 4(1), 1-25. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/ OISAD/article/view/3295

Peña López, A. A., y Ocampo Figueroa, N. (2018). “Los jóvenes, entre la precarización y la migración internacional. El caso de la juventud rural de Morelos”. Economía informal, (409), 42-60. https://bit.ly/3GG2Wgx

Peña-Zarco, F. G., Fuentes, A. D. R. G., y Serrano, K. L. C. (2020). “Contaminación, causa de las enfermedades respiratorias en Tepeji del Río”. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 7(13), 41-48. https://cutt.ly/NtJtqQW

Ponce-Lira, B., Serrano-Olvera, M., Rodríguez-Martínez, N., y Sánchez-Herrera, S. G. (2020). “Polluted Wastewater for Irrigation in the Mezquital Valley, Mexico”. In Water Availability and Management in Mexico (pp. 215-231). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-24962-5_10

Qu, L., Li, Y., y Feng, W. (2020). “Spatial-temporal differentiation of ecologically-sustainable land across selected settlements in China: An urban-rural perspective”. Ecological Indicators, 112, 105783. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105783

Raftopoulos, M., y Morley, J. (2020). “Ecocide in the Amazon: the contested politics of environmental rights in Brazil”. The International Journal of Human Rights, 1-26.

Ramírez Cedillo, E. (2007). “El proceso de privatización: Antecedentes, implicaciones y resultados”. Contaduría y administración, (222), 97-114. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422007000200007&script=sci_ abstract&tlng=pt

Rangel, A. D. M., Galván, X. D., y Aguilera, G. C. (2017). “La industrialización en el bajío guanajuatense”. Jóvenes en la Ciencia,

3(2), 1923-1927. https://cutt.ly/KtYKpgI

Reeder, G. (2021). “The Constitution of the Environmental Emergency, by Jocelyn Stacey”. Osgoode Hall Law Journal, 57(1), 265-270. https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/ohlj/vol57/iss1/8

Robles-Valderrama, E. (2009). “Estudio fisicoquímico y bacteriológico de la calidad del agua en pozos del acuífero de Cuernavaca, Morelos”. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 5(2), 114-122. http://revista.itson.edu.mx/ index.php/rlrn/article/view/160

Romero-Torres, T., Cortinas de Nava, C., y Gutiérrez-Avedoy, V. (2009). Diagnóstico nacional sobre la situación de los contaminantes orgánicos persistentes en México. Ciudad de México: SEMARNAT-INE.

Saad-Filho, A. (2019). “Crisis in neoliberalism or crisis of neoliberalism?”, en Value and Crisis: Essays on Labour, Money and Contemporary Capitalism (pp. 302-318). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004393202_017

Saldaña Ramírez, A. (2014). “Intermediarios laborales en Morelos: abasto de jornaleros agrícolas en el centro y noroeste de México”.

Estudios sociales, 22(43), 137-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572014000100006&script=sci_arttext

Sánchez Resendiz, V. H. (2006). “Ejidos urbanizados de Cuernavaca”. Cultura y representaciones sociales, 1(1), 67-92. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102006000100003

Santisteban, M. D. L. T. (2018). “¿Qué es la conservación desde el punto de vista de los campesinos? Condiciones productivas en un área natural protegida, Morelos, México”. Etnobiología, 16(1), 58-72.

Schilmann, A., Lacasaña, M., Blanco-Muñoz, J., Aguilar-Garduño, C., Salinas-Rodríguez, A., Flores-Aldana, M., y Cebrián,

M. E. (2010). “Identifying pesticide use patterns among flower growers to assess occupational exposure to mixture”.

Occupational and environmental medicine, 67(5), 323-329. http://dx.doi.org/10.1136/oem.2009.047175

Tagle-Zamora, D., Caldera-Ortega, A. R., y Fuente-Carrasco, M. E. (2019). “Normatividad, gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: un análisis desde los proyectos políticos (2012-2018)/Regulation, public water management and market environmentalism in Mexico: an analysis from political projects”. Tecnología y ciencias del agua, 10(2), 01-34. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-01

Téllez Ramírez, I., y Sánchez-Salazar, M. T. (2018). “La expansión territorial de la minería mexicana durante el periodo 2000-2017.

Una lectura desde el caso del estado de Morelos”. Investigaciones geográficas, (96). https://doi.org/10.14350/rig.59607

Tetreault, D. (2013). “La megaminería en México: Reformas estructurales y resistencia”. Letras verdes, (14), 214-234. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/1045/960/0

Tetreault, D. V. (2019). “Resistance to Canadian mining projects in Mexico: lessons from the lifecycle of the San Xavier Mine in San Luis Potosí”. Journal of Political Ecology, 26(1), 84-104.

Tovar, K. I. L., Hernández, I. C., y Li, Y. (2017). “Estudio de la contaminación de Flúor en el agua subterránea del acuífero de la cuenca alta del río Laja”. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 1292-1297. https://cutt.ly/MtUy3HW

Unikel, L. (1968). “El proceso de urbanización en México: Distribución y crecimiento de la población urbana”. Demografía y economía, 2(2), 139-182. https://www.jstor.org/stable/40601775

Vargas, S. (2009). “Sociología ambiental y conflictos por el agua”. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 5(9), 5-8. Vargas, S., y Bastián. I. (2018). Agua y cultura en Morelos: prácticas sociales de hombres y mujeres. Universidad Autónoma de Estado de Morelos.

Velázquez, S. V. (2008). “El conflicto y la negociación en la percepción de los usuarios del agua en la cuenca Lerma-Chapala, 1999-2004”. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 1(1), 155-184. https://cutt.ly/RtU5dEq

Velázquez, J. y Zehla, T. (2018). Efectos socioambientales de la generación de energía residual en el relleno sanitario “La Perseverancia” en Cuautla, Morelos (Tesis de Licenciatura). Ciudad de México: UAM.

Vera, R. (2014). “Maíz, soberanía alimentaria, autonomía y el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Reformas estructurales, embates integrados”. El Cotidiano, (188), 35-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32532787015

Zárate, A. y Matamoros, F. (2023). “El despojo histórico en territorios indígenas. Estéticas en las artes de resistencias del Istmo de Tehuantepec”. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, (17), 56-68. https://doi.org/10.35600/2500887 0.2023.17.0267