Los residuos de la modernidad: una mirada a la situación actual de las estaciones ferroviarias y su entorno en Veracruz.
Modernity waste: A Look at the Current Situation of the Railroad Stations and their Surroundings in Veracruz
Irma Arely Cárdenas Pérez
José Antonio Cervantes Díaz
DOI: 10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2023v13n1/Cardenas
Fecha de publicación en línea: junio 2023
Palabras clave: ferrocarril, infraestructura ferroviaria, estaciones, residuos urbanos, patrimonioKeywords: railway, railway infrastructure, stations, urban waste, heritage
Resumen
La introducción del sistema ferroviario en México a finales del siglo XIX y principios del XX fue concebida como una de las acciones fundamentales en la modernización del país. Su construcción contempló la edificación de estaciones y otros inmuebles que por más de un siglo brindaron servicio a los usuarios de este transporte. El presente texto tiene como objetivo analizar, a partir de diferentes entornos locales del estado de Veracruz, cómo se manifiesta en la actualidad la obsolescencia de ideas que tenían como objetivo modernizar al país a principios del siglo XX, lo que dejó como resultado una serie de residuos, entre los que se encuentran edificios e infraestructura ferroviaria. Para lograr lo anterior, fue necesaria la observación directa en los lugares donde aún se pueden encontrar edificaciones pertenecientes a la compañía de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), también se llevaron a cabo entrevistas a personas que habitan alrededor de estos espacios. El recorrido contempló la visita a cinco estaciones ferroviarias de la vía Veracruz–México y el ferrocarril agrícola Córdoba– Motzorongo. La discusión gira en torno a las transformaciones sociales y espaciales que produjo la cancelación del servicio de pasajeros de este sistema de transporte a finales de la década de los noventa. Aún cuando los edificios que conformaban esta red no cumplen en la actualidad con las funciones originales para lo que fueron construidos, tienen ahora nuevos usos y revalorizaciones por parte de diversos actores. Esto permite reflexionar, por un lado, sobre la noción y generación de residuos urbanos a partir de la implementación de grandes proyectos de modernización a lo largo del tiempo y cómo estos repercuten en las dinámicas sociales y espaciales de su entorno; por otro, propicia un debate en torno a la manera de concebir el patrimonio y los actores involucrados en el uso, reutilización y revalorización de estos conjuntos edilicios. Por último, se busca profundizar en las perspectivas expresadas por los habitantes de estos entornos, ya que representan alternativas que amplían el abanico de posibilidades en la gestión y reutilización de estos espacios.
Abstract
The introduction of the railroad system in Mexico at the end of the 19th and early 20th centuries was conceived as one of the fundamental actions in the modernization of the country. Its construction included the creation of stations and other buildings that provided service to users of this transport for more than a century. The objective of this text is to analyze, from different local environments in the state of Veracruz, how the obsolescence of ideas that aimed to modernize the country at the beginning of the 20th century manifests itself today, leaving a series of wasting as a result among which are buildings and railway infrastructure. To achieve this, direct observation was necessary for the places that still house buildings belonging to the company National Railways of Mexico (FNM), interviews were also carried out with people who live around these spaces. The tour included a visit to five railway stations on the Veracruz – Mexico railroad and the Córdoba – Motzorongo agricultural railroad. From the foregoing, the social and spatial transformations caused by the cancellation of the passenger service of this transport system at the end of the nineties will be discussed. It is argued that even though the buildings that made up this network do not currently fulfill the original functions for which they were built, they have been subject to new uses and revaluation by various actors. The different conditions in which the infrastructure and buildings studied in this work were found allow us to reflect, on the one hand, about the generation of urban waste from the implementation of large modernization projects over time and how these affect the social and spatial dynamics of their environment; and on the other, promotes a debate on the way of conceiving heritage and the actors involved in the use, reuse and revaluation of these building complexes. Finally, it seeks to deepen the perspectives expressed by the inhabitants of these environments, since they represent alternatives that broaden the range of possibilities in the management and reuse of these spaces.
Citas
Aguayo, F., Morel, J. O., & Galindo, I. B. (s. f.). La construcción de los Ferrocarriles en México. Una propuesta del ingeniero Santiago Méndez y Méndez. Horizonte Ferroviario.
Aguilar Sánchez, M. G. (2017). Los conflictos ferrocarrileros en Veracruz 1910-1927 (1a). Colofón. Ediciones académicas de sociología.
Almanza, J. E., & Báez Méndez, A. S. (2014). La construcción en tierra caliente del ferrocarril entre Veracruz y México , 1842- 1864. Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital, 86-114.
Barreno Lalama, A., & Brito-Henriques, E. (2015). La rehabilitación del ferrocarril en Ecuador, como actor transformador del territorio.
Betancourt Covarrubias, L. P. (1987). Influencia de los ferrocarriles en el desarrollo de México. El caso del Ferrocarril Mexicano, Línea México-Veracruz, vía Córdoba. Universidad Nacional Autónoma de México.
Carregha Lamadrid, L., Garay López, B., & Narváez Berrones, J. (2003). Camino de hierro al puerto. Estaciones del Ferrocarril Central Mexicano en el estado de San Luis Potosí (1o). El Colegio de San Luis.
Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad? Universidad Nacional Autónoma de México.
Fedele, J., & Ucedo, J. (2012). Proyecto urbano y fragmentación de la ciudad: El caso de los terrenos ferro-portuarios en Santa Fe. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 12, 43-69.
Ferrocarriles Nacionales de México. (1996). Caminos de Hierro (1o). Ferrocarriles Nacionales de México.
Gonzalbo Escalante, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Una historia económica, cultural e intelectual de nuestro mundo, de 1975 a hoy. (1ra ed.). El Colegio de México.
Google. (2020). [Recuperación de la información satelital del tendido ferroviario en Veracruz]
Gustavo, B., & Gallo E. L. (1874). Historia del Ferrocarril Mexicano Riqueza de México en la zona del Golfo a la Mesa Central‚ bajo su aspecto geológico‚ agrícola‚ manufacturero y comercial. Editorial Cosmos.
Hernán, S. O. (s. f.). Después de los ferrocarriles ya nada fue igual. Cronistas, viajeros y caminos de fierro en el siglo XIX. Los universitarios, 44-50.
Hill, M. J. (2018). Introduction: World Heritage and the Ontological Turn: New Materialities and the Enactment of Collective Pasts. Anthropological Quarterly, 91(4), 1179-1202.
Huyssen, A. (2010). Modernismo después de la posmodernidad. Gedisa.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Encuesta Anual de Transportes 2013: datos 2012 : cifras definitivas.
INEGI, México
Jauregui, L. (2004). Los transportes, siglos XVI al XX (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.; 1o).
Jiménez, V., Tibol, R., Millán, P., Vital, A., Cohen, M. P., & Pareyón, A. S. (2014). En los ferrocarriles: Juan Rulfo: Fotografías.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Kuntz Ficker, S. (2015). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina (1a ed.). El Colegio de México.
Kuntz Ficker, S., & Riguzzi, P. (1996). Ferrocarriles y vida económica en México‚ 1850-1950 del surgimiento tardío al decaimiento precoz. El colegio Mexiquense – Ferrocarriles Nacionales de México – Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilgo.
Lefebvre, H. (1974). La Producción del Espacio. Capitan Swing.
Lynch, K. (2005). Echar a perder. Un análisis del deterioro (M. Southworth, Ed.). Gustavo Gili.
Manlio Fabio Altamirano: Patrimonio ferrocarrilero México: Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura. (s. f.).
Recuperado 30 de marzo de 2020, de https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=373#
Margueliche, J. C. (2015). Memoria, Identidad y representaciones sociales en el paisaje (pos) industrial. Tras las huellas del patrimonio cultural. Universidad Nacional de La Plata.
Martínez Delgado, G. (2017). La experiencia urbana. Aguascalientes y su abasto en el siglo XIX. Instituto de Investigaciones Dr. José Maria luis Mora: Universidad Autónoma de Aguascalientes: Universidad de Guanajuato.
Molotla Xolalpa, P. T. (2018). La arquitectura ferroviaria y su contribución a la arquitectura civil en México: Integración de nuevas formas y sistemas constructivos. Editorial Restauro Compás y Canto, 1-24.
Montero García, L. A. (2012). La construcción del ferrocarril de Veracruz al Istmo‚ 1880-1930. En Historia económica de Veracruz, miradas múltiples (1a, pp. 125-143). Universidad Veracruzana.
Nava Cabrera, R. (2011). La construcción del «Huatusquito» Una descripción del proyecto y construcción del ferrocarril de Córdoba a Huatusco en el estado de Veracruz.
Naveda Chávez-Hita, A., Florescano, E., & (Coord.). (2013). Historia general de Córdoba y su región (Secretaria de Educación- Gobierno del Estado de Veracruz, Ed.; 1o Edición).
Ortiz Hernán, S. (1973). “Caminos y transportes mexicanos al comenzar el siglo XIX”. Comercio Exterior, 1246-1253. Padilla, P. (2016). El sueño de una generación. Una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en
México: 1857-1876 (1o). Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora.
Perló Cohen, M. (2014). Juan Rulfo‚ fotografo urbano. En En los ferrocarriles: Juan Rulfo: Fotografías. (p. 190). Universidad Nacional Autónoma de México.
Romero, J. L. (1976). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Siglo XXI editores.
Suárez Pareyón, A. (2002). La huella de los ferrocarriles en la estructura urbana del área central de la Ciudad de México. En Memorias del V Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril (pp. 279-293). Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
Tirado Villegas, G. (2007). “La estación del ferrocarril interoceánico”, en Los efectos sociales del ferrocarril interoceánico (1o).
Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Valencia Islas, A. (2017). El descarrilamiento de un sueño. Historia de Ferrocarriles Nacionales de México, 1919-1949 (1o).
Horizonte Ferroviario.
Vázquez Vidal, S. del C. (2017). Hombres del hierro. Cultura (s) del trabajo ferrocarrilero en la era de la privatización. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Yanes Rizo, E. (2000). Me matan si no trabajo y si trabajo me matan. Historia de la comunidad tecnológica ferroviaria en México, 1850-1950 (1o). Instituto Nacional de Antropología e Historia.