Recuperar, resguardar, construir territorio(s): la comunidad Ticas (Córdoba, Argentina).
Recover, Safeguard, Build Territory(ies): the Ticas Community (Córdoba, Argentina)
Paula Reinoso
Erika Saccucci
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2022v12n2/Reinoso
Fecha de publicación en línea: diciembre 2022
Palabras clave: Córdoba, Comunidad indígena, Conflictos sociales, Desarrollo inmobiliario, Territorio
Keywords: Córdoba, Indigenous community, Social conflicts, Real estate development, Territory
Resumen
Este artículo tiene por objetivos analizar cuáles son los sentidos que la comunidad Ticas del pueblo nación Comechingón (Córdoba, Argentina) le asigna al territorio en el marco del proceso de reivindicación y reemergencia indígena, conocer cuál es la percepción que tiene la comunidad sobre la apropiación territorial que realiza el Estado y el sector inmobiliario en el marco del conflicto por el territorio, e indagar cómo son las formas de apropiación territorial de la comunidad. El análisis se realiza entendiendo al territorio como un proceso social conflictivo, contradictorio y dinámico. Hemos identificado en los discursos de la comunidad diversas formas de habitar el territorio que entran en contradicción: como espacio de vida o como negocio. Como estrategia metodológica se utilizan técnicas de recolección de datos cualitativas con análisis de contenido y de discurso.
Abstract
The objective of the article is to learn and interpret the meanings that the Ticas community of the Comechingón nation- people (Córdoba, Argentina) assigns to the territory within a process of indigenous claim and re-emergence; what are the representations they have of the forms of territorial appropriation by the State and real estate development. Thus, understanding the territory as a conflictive, contradictory and dynamic social process, we identify from the perspective of the community, various ways of inhabiting the territory that become contradictory: as a living space or as a business. As a methodological strategy we use qualitative data collection techniques with content and discourse analysis.
Citas
Álvarez Ávila, Carolina (2020), “Zoncoipacha, desde el corazón del territorio Enmarcando memorias, fuentes y luchas comechingonas”, en Ana Margarita Ramos, y Mariela Eva Rodríguez (comps.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Buenos Aires: Teseo, pp. 323 – 352.
Aranda, Darío (2019, 29 de junio). Las luchas indígenas en América. Diario Página 12, en <https://www.pagina12.com. ar/224796-las-luchas-indigenas-en-america>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Avalle, Gerardo y Reinoso, Paula (2020), “Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: el caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba”, en Cosme Navarro (comp.), Resistencias al neoliberalismo en territorios argentinos. Diversidad de actores y acciones para un horizonte común (33-51). Resistencia, Chaco: Revés de la Trama.
Ávila Castro, María Paula y Reinoso, Paula (2019). “Territorios de resistencias: mapeo de luchas socioambientales en el Gran Córdoba”. Ponencia presentada en IV Jornadas de Ecología Política. UNCA, San Fernando del Valle de Catamarca.
Bartra, Armando (2008), “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado”. Boletín de Antropología Americana, 44, pp. 5-24.
Bengoa, José (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica Betancourt, Milson, Hurtado, Lina y Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2013). Tensiones territoriales y Políticas públicas de
desarrollo en la Amazonia. Los casos del Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure en Bolivia y el Área de Manejo
Especial de la Macarena en Colombia. Clacso, en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131223125249/ TrabajoFinal.pdf>
Betancourt, Milson (2015). Adecuaciones espaciales para la dominación: conflictos modernos coloniales, territorios de vida en la amazonia andina y ejes de integración y desarrollo de la IIRSA [Tesis doctoral]. Universidad Federal Fluminense, Niterói.
Bompadre, José María (2013). “Procesos de comunalización contemporánea de pueblos originarios en contextos urbanos y rurales de la provincia de Córdoba”. Acta de congreso. X Reunión de Antropología del Mercosur. Córdoba, 10 al 13 de julio de 2013.
Bompadre, José María (2015). (Des)Memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba.
Briones, Claudia (2004), “Construcciones de aboriginalidad en Argentina”, Société suisse des Américanistes/ Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, 68, pp. 73-90.
de la Vega, Candela (2017), “De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos”, REVIISE, 10, pp. 205-218, en <http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/ article/view/169/pdf>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Domínguez, Diego (2009) La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios [Tesis doctoral] Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Escobar, Arturo (2014). La invención del desarrollo. Colombia: Universidad del Cauca.
Escolar, Diego y Rodríguez, Lorena (comps.) (2019). Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla siglos XVIII-XX. Buenos Aires: SB Editorial.
Fernandes, Bernardo Mançano. (2012), “Território, teoria y política”, Historia sagrada, 6(3), pp. 26-34.
GEMAS (2020). Informe Covid y pueblos originarios en Córdoba, en <https://memoriasalterizadas.files.wordpress. com/2020/06/informe-cc3b3rdoba-y-po-final-1.pdf> consultado el 29 de noviembre de 2022
Gómez, César (2008). “El territorio como reinvención de la comunidad rural”. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. Memoria Académica, en <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.6101/ev.6101.pdf>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Haesbaert, Rogério (1997). Des-territorialização e identidade: a rede “gaúcha” no nordeste. Niterói, Editora da Universidade Federal Fluminense.
Haesbaert, Rogério (2002). Territórios alternativos. Niterói-São Paulo, EdUFF/Contexto.
Haesbaert, Rogério (2004). Territorio y Multiterritorialidade: um debate. Niterói: Universidade Federal Fluminense.
Harvey, David (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, David (2004) “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register-Clacso, pp. 99-129, en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Llanos-Hernández, Luis (2010), “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales”. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), pp. 207-220.
Loureiro, Isabel (2011), “Herederos latinoamericanos de Rosa Luxemburg”, en Jörn Schütrumpf (Ed.), Rosa Luxemburg o el precio de la libertad, Quito: Ed. Karl Dietz Berlin, pp. 107-122.
Manzanal, Mabel (2007), “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio”, en Mabel Manzanal, Mariana Arzeno, y Beatriz Nussbaumer (comps.), Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto, Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, pp. 15-50.
Palladino, Lucas (2013). “Territorio, comunidad e identidad. El proceso de comunalización de los comechingones del Pueblo de la Toma, ciudad de Córdoba (2008-2009)”. Cardinalis, Revista del departamento de Geografía, Año 1, N°1. En <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7063>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Palladino, Lucas (2015), “Cuidar el monte, devenir indígena. Re-territorialización y comunalización Ticas a partir del conflicto territorial (2015 – 2016)”, Revista del Departamento de Geografía, 5(8), pp. 6-31.
Palladino, Lucas (2018), “Re-emergencias comechingonas en Córdoba. Aboriginalidad y procesos de comunalización de la Comunidad Comechingón del Pueblo de La Toma, ciudad de Córdoba (2008/2009)”. Revista Pelícano, 4, pp. 62-87, en <https://shortest.link/1H55>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Palladino, Lucas (2019). Movilizando sentidos de pertenencia comechingones. Una etnografía de los procesos de comunalización y territorialización de las comunidades del Pueblo de la Toma y Ticas. (Provincia de Córdoba) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba.
Porto Gonçalves, Carlos Walter (2009), “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana”. Polis, 8(22), pp. 121-136, en <https://journals.openedition.org/polis/2636#text>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Porto Gonçalves, Carlos Walter (2015). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas, Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología (IVIC).
Raffestin, Claude (1993). Por uma geografia do poder. San Pablo: Atica
Saccucci, Erika (2017), “Análisis del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba y São Paulo”. Territorios, 37, pp. 157-177.
Sack, Robert (1983), “Human Territoriality: A Theory”. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), pp. 55-74. Santos, Boaventura de Sousa (2014) Democratizar el territorio, democratizar el espacio. Entrevista con Susana Caló en <https://marxismocritico.com/2014/02/03/democratizar-el-territorio-democratizar-el-espacio/>.
Schmidt, Mariana (2014), “Territorio(s), desarrollo (in)sustentable y naturaleza colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual”. Pampa, 10, pp. 101-129, en <https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/ article/view/4533/6889>.
Soja, Edward (1997), “El Tercer Espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica”. Geográfikos, 8, pp. 72-76.
Sosnowski, Daniela (2021), “Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)”. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), pp. 111-128.
Raffestin, Claude (1993). Por uma geografia do poder. San Pablo: Atica.
Villegas Guzmán, Sabrina; Reinoso, Paula y Ferrero, María Mercedes (2019) “Ticas: la lucha de una comunidad contra el olvido y el silencio del pueblo Comechingón”, en Movimiento Regional Por la Tierra, en <http://porlatierra.org/casos/200>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Wahren, Juan. (2012), “Movimientos sociales y territorios en disputa. Experiencias Mosconi, Salta”. Trabajo y sociedad, 19, pp. 133-147, en <http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n19/n19a08.pdf>, consultado el 9 de noviembre de 2021.
Wahren, Juan (2021), “Territorios Insurgentes. Aportes conceptuales en torno a la dimensión territorial de los Movimientos Sociales de América Latina”. Rev. NERA, 24(61), pp. 15-35.
Wallerstein, Immanuel (1997), “El espaciotiempo como base del conocimiento”. Análisis Político, 32, pp. 3-15.
Walsh, Catherine (2010), “Raza, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes”. Crítica y emancipación, 3, pp. 95-124.