Proceso electoral 2018, Estado de México: un enfoque desde la geografía electoral.

Electoral Process 2018, State of Mexico: an Approach from Electoral Geography

Martín Pánfilo Soto Romero

Cristina Estrada Velázquez

Francisco Zepeda Mondragón

Marisol de la Cruz Jasso

DOI: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2022v12n2/Soto

Fecha de publicación en línea: diciembre 2022

Palabras clave: Partidos Políticos, Diputados, Ayuntamientos, Municipios, competitividad electoral.

Keywords: Political Parties, Deputies, City Councils, Municipalities, electoral competitiveness.

Resumen

Discutir sobre geografía electoral en México es relativamente nuevo. Se tienen muy pocos trabajos sobre la materia. El objetivo de este artículo es analizar la elección de Diputado Federal 2018 concurrente con la elección de Diputado Local y municipal del Estado de México, para determinar el comportamiento de los partidos políticos a partir de indicadores de resultados electorales, competitividad y participación ciudadana, para así entender la dinámica de cada partido político. La metodología empleada consiste en el análisis documental y estadístico del proceso electoral 2018 en el Estado de México, por Distrito Electoral federal, distrito local y de ayuntamientos. Se procesan los resultados electorales generando mapas por partido ganador, en segundo lugar, margen de victoria, competitividad electoral y participación. La geografía resulta una herramienta interesante para comprender los resultados electorales y la presencia de cada partido político en un proceso electoral, a través de la representación espacial de los indicadores electorales. Los resultados de la elección de diputado federal de 2018 concurrente con la elección de diputado local y de miembros de los ayuntamientos en el Estado de México permite ver la decadencia del PAN, PRI y PRD como principales fuerzas políticas, y el surgimiento de MORENA.

Abstract

In Mexico, talking about electoral geography is relatively new; there are very few works on the matter. The objective of this paper is to analyze the election of Federal Deputy 2018 concurrent with the election of Local and municipal Deputy of the State of Mexico; to determine the behavior of political parties based on indicators of electoral results, competitiveness and citizen participation; to understand the dynamics of each political party. The method consists of the documentary and statistical analysis of the 2018 electoral process in the State of Mexico: by federal electoral district, local district and municipalities, the electoral results are processed generating maps by the winning party; secondly, by the margin of victory, electoral competitiveness and participation. Geography is an interesting tool to understand electoral results and the presence of each political party in an electoral process through the spatial representation of electoral indicators. The results of the 2018 federal deputy election, concurrent with the election of the local deputy and members of the municipalities in the State of Mexico, allow us to see the decline of PAN, PRI and PRD as the main political forces and the emergence of MORENA.

Citas

Balderas, Zavala Rita (2012), “Genesis de la Geografía Electoral”, Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 81-95 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reforma a la de 5 de febrero de 1857 (última reforma de 18 de noviembre de 2022), en Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de 1917. México, en <http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm> Código Electoral del Estado de México (última Reforma POGG 30 de septiembre de 2022), en la “Gaceta del Gobierno” el 28 de junio de 2014. México, en <https://www.ieem.org.mx/ cefode/descargas/otras_publi/CEEM_2021.pdf>

Consejo Nacional de Población (2019). Cuadernillos estatales de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. México, en <https://www.gob.mx/conapo/documentos/cuadernillos-estatales- de-las-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050-208243?idiom=es>.

Cordourier, Carlos (2015). “Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl”. Estudios Sociológicos XXXIII: 99, 2015.

Cuadernillos estatales de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016- 2050, en: <https:// www.gob.mx/conapo/documentos/cuadernillos-estatales-de-las-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las- entidades-federativas-2016-2050-208243?idiom=es>.

Emmerich, Gustavo (1993), Introducción a los estudios de geografía electoral en México. Votos y mapas. México: UAEM. Gómez-Tagle, Silvia (2000), La geografía del poder y las elecciones en México. México: Plaza y Valdés.

Gómez-Tagle, Silvia (2010), Cuántos votos necesita la democracia en México. México: IFE.

González, José (1999), “Geografía electoral de Chile: comportamiento del electorado chileno entre 1932 y 1992”, Estudios geográficos, vol. 234: 121-138.

Instituto Nacional Electoral, (2018). Inicia formalmente el Proceso Electoral Federal 2017-2018, en <https://centralelectoral. ine.mx/2017/09/08/inicia-formalmente-el-proceso-electoral-federal-2017-2018/>

Instituto Nacional Electoral, ¿Qué es la Geografía Electoral?, en <http://cartografia.ife.org.mx>

Instituto Nacional Electoral, elecciones 2018, en <https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2018/> Johnston, R., Gregory Derek y David Smith, eds. (1987), Diccionario de geografía humana, 2a ed.. Madrid: Alianza.

Diario Oficial de la Federación de México (2020, 13 de abril). Ley General de Instituciones y procedimientos electorales. México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LGIPE_130420.pdf>

Diario Oficial de la Federación de México (2022, 27 de enero). Ley General de Partidos Políticos. México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP.pdf >

Monzón B., Norma (2001), “Geografía electoral. Consideraciones teóricas para el caso argentino”, Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina (noviembre): 119-128.

Pacheco, M. Guadalupe. (2006), “La distribución espacial del voto en México y los cambios en la relación de fuerzas entre los partidos, 1997-2003”, Revista Argumentos, núm. 50 (enero-abril) (México).

Pacheco, M. Guadalupe. (2006), “De la hegemonía a la regionalización electoral: el sistema de partidos en México, 1979- 1997”, Estudios sociológicos, vol. 18, núm. 2 (El Colegio de México): 363- 402.

Palma, C. Esperanza (2010), “La importancia del espacio en el estudio de los partidos”, en Reflexiones sobre el espacio en las Ciencias Sociales. México: UAM Cuajimalpa-Juan Pablos: 25-46.

Peschard, Jacqueline (1995), Cambio y continuidad en el comportamiento electoral del Distrito Federal 1988-1994, Morelia: El Colegio de Michoacán, tesis de doctorado en Ciencias Sociales.

Reyna, José (1971), An Empirical Analysis of Political Mobilization: The Case of Mexico. Nueva York: Cornell University, tesis de doctorado.

Sistema de Información Legislativa, en <http://www.sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=32>

Soto et. al. 2014. Votos, competitividad y participación ciudadana en la elección presidencial de 2012 en el Estado de México: enfoque desde la geografía electoral, Ed. Fontana, IEEM.