Entre Chiapas y la Ciudad de México: patrones de la educación superior entre la población indígena
Andrea Bautista León, Universidad La Salle México, México
Edgar Daniel Manchinelly Mota, Investigador independiente
Fecha de publicación en línea: octubre 2024
http://doi.org/10.24275/esp/2023/02/05
Palabras clave: población indígena, educación superior, análisis comparativo, acceso a la educación.
Keywords: Indigenous Population, Higher Education, Comparative, Access To Education.
Resumen
Este artículo es un aporte para destacar los patrones recientes de la matrícula de la población indígena que se encuentra en la educación superior en el estado de Chiapas y la Ciudad de México (CDMX) correspondiente al periodo 2017-2023. Se utiliza la estadística descriptiva como método cuantitativo y se aplica el análisis comparativo por máxima variación como herramienta analítica para la exposición de los casos seleccionados. Se concluye principalmente que en los últimos años hay un proceso de feminización en la matrícula de esta población en México y, en específico, en Chiapas y la CDMX; además, hay un aumento considerable en el porcentaje de esta población en las instituciones educativas de la CDMX que, a diferencia de Chiapas, padece de una continua disminución; asimismo hay diferencias en los campos de formación en esta población, donde Chiapas es más tradicional que la CDMX. Lo anterior implica que los patrones diferentes respecto de la matrícula de la población indígena entre ambas entidades subnacionales se deben a las desigualdades socioeconómicas.
Abstract
This article is an effort to highlight the new enrollment patterns of the indigenous population in higher education in Chiapas and Mexico City, corresponding to the period 2017-2023. Descriptive statistics are used as a quantitative method, and the comparative analysis by maximum variation is applied as an analytical tool to present the selected cases. It is mainly concluded that in recent years, there has been a process of feminization in the enrollment of this population in Mexico and, specifically, in Chiapas and Mexico City; in addition, there is a considerable increase in the percentage of this population in the educational institutions of Mexico City, unlike Chiapas, which suffers from a continuous decrease. There are also differences in the formation fields in this population, such as Chiapas being more traditional than Mexico City. This implies that the different patterns regarding the enrollment of the indigenous population between both subnational entities are due to socioeconomic inequalities.
Citas
- Alcántara S., Armando (2013). “Educación superior e inclusión social en México: algunas experiencias recientes”, Universidades, núm. 57: 17-28, en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331246004>.
- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) (2023). “Anuarios Estadísticos de Educación Superior de anuies”, en <http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior>.
- Ávila Romero, León Enrique y Agustín Ávila Romero (2016). “Las universidades interculturales de México en la encrucijada”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 25, núm. 50: 199-215, en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85944887008>.
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2022). “Prontuarios de indicadores de la mejora continua de la educación. Cifras del ciclo escolar 2020-2021. Ciudad de México y Chiapas”. cdmx: Mejoredu.
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2021). “Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Ciudad de México y Chiapas. Informe del ciclo escolar 2018-2019”.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2023). “Jóvenes escribiendo el futuro”. México: Coneval, en <https://www.coneval.org.mx/coordinacion/IMPPS/Documents/Programas_acciones_sociales/Programas_Prioritarios/2023/Fichas/11S283-Jovenes_Escribiendo_Futuro.pdf>.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2022). “Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural bilingüe”. Coneval.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2020). “Concentrado de indicadores de pobreza 2020”. México: Coneval.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2019). “Principales retos en el ejercicio del derecho a la educación”. México: Coneval.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (s.a.). “Indicadores de Cohesión social nacional y entidad federativa 2008-2018”. México: Coneval.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (s.a.). Indicador de rezago social por entidades y municipios 2010, 2015 y 2020”. México: Coneval.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (s.a.). “Indicadores de pobreza por grupo a nivel municipal”. México: Coneval.
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (2023). “Ficha temática. Discriminación en contra de la población y pueblos indígenas”, en zhttps://www.conapred.org.mx/discriminacion-en-mexico/grupos-historicamente-discriminados/personas-y-pueblos-indigenas/>.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de febrero de 1917, Arts. 2º y 3º.
- Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. 14 de diciembre de 1960.
- Cortés Cáceres, Fernando (1995). “El ingreso de los hogares en contextos de crisis, ajuste y estabilización: un análisis de su distribución en México, 1977-1992”, Revista de Estudios Sociológicos del Colegio de México, vol. 13, núm. 37: 91-108.
- Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava (1982). Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social. México: El Colegio de México.
- Department of Economic and Social Affairs, Division for Social Policy and Development, Secretariat of the Permanente Forum on Indigenous Issues (2017). “State of the World’s Indigenous Peoples”, United Nations, en <State-of-Worlds-Indigenous-Peoples_III_WEB2018.pdf (un.org)>.
- Didou Aupetit, Sylvie Andrée (2018). “La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados”, Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 187: 93-109.
- Dietz, Gunther (2014). “Educación intercultural en México”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 18: 162-171, en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394009>.
- El Financiero (2023). “¿Qué pasará con las becas Elisa Acuña? unam y sep difieren en sus versiones”, El Financiero, 13 de abril de 2023, en <https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/04/13/que-pasara-con-la-beca-elisa-acuna-unam-y-sep-difieren-en-sus-versiones/>.
- Gellman, Mneesha (2020). “No nos importaba a nadie: navegando en la búsqueda del éxito académico en Oaxaca, México”, Polis Revista Latinoamericana, vol. 20, núm. 59: 59-78, en <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000200059>.
- Gobierno Federal (2024). “Becas Benito Juárez”, en <https://becasbenitojuarez.net/>.
- Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2014). Metodología de la investigación, 6ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020a). “Censo de Población y Vivienda 2020. Conjunto de datos: Población de 12 años y más”. México: inegi.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020b). “Población de 3 años y más hablante de lengua indígena por entidad federativa según sexo, años censales de 2010 y 2020”. México: inegi.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020c). “Consulta de indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica”. México: inegi.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020d). “Resumen Chiapas (2020)”. México: inegi, en <https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/default.aspx?tema=me&e=07>.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020e). “Resumen Ciudad de México (2020)”. México: inegi, en <https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/default.aspx?tema=me&e=09>.
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi) (2023a). “Programa de apoyo a la educación indígena. 2023”. México: inegi, en <https://transparencia.inpi.gob.mx/obligaciones/FRAC-XI/2023/347informe181_4t2023_paei_probipi_vf.pdf#:~:text=En%20el%20ejercicio%20fiscal%202023%20se%20aprobaron%201%2C831%2C417.4,Comedores% 20Comunitarios%20del%20Estudiante%20Ind%C3%ADgena%2C%20situados%20en%20231>.
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (inpi) (2023b). “Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Educación Indígena”. México: inegi.
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) (s.a.). Glosario de términos. México: inee.
- Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 21 de mayo de 2003, art. 3º.
- Ley General de Educación, 30 de septiembre de 2019, art. 14º.
- Martínez Buenabad, Elizabeth y Ruth Belinda Bustos Córdova (2020). “Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos. Retos de la educación intercultural”, Didac, núm. 76: 14-23.
- Medrano Camacho, Verónica, Eduardo Ángeles Méndez y Miguel Ángel Morales Hernández (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee).
- Organización de las Naciones Unidas (onu) (2007). “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Nueva York: onu, 13 de septiembre.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2022). Informe de desarrollo municipal 2010-2020. Una década de transformaciones locales en México. Nueva York: pnud.
- Ramírez Lugo, Francisco Ricardo (2022). “La Universidad Autónoma Indígena de México y la aplicación del derecho humano a la educación para los pueblos indígenas de México”, Ra Ximhai. Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, vol. 18, núm. 2: 103-118.
- Schmelkes, Sylvia (2009). “Intercultural Universities in Mexico: Progress and Difficulties”, Intercultural Education, vol. 20, núm. 1: 5-17.
- Tuirán, Rodolfo (1993). “Estrategias familiares de vida en época de crisis: el caso de México en cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional”, cepal.
- United Nations (2017). State of the World’s Indigenous People. Indigenous Peoples’ Access to Health Services. Nueva York: un.
- Universidad Iberoamericana (uia) (2016). “Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (piai)”, en <https://ibero.mx/programa-de-interculturalidad-y-asuntos-indigenas>.
- Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (s.a. “A”). “Diplomados para fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas”. México: unam, en <https://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/educacion_docencia/diplomados_mujeres.html#:~:text=Los%20diplomados%20tienen%20como%20objetivo%20 central%20contribuir%20a%20fortalecer%20el%20liderazgo%20de%20mujeres%20ind%C3%ADgenas%20para%20la%20participaci%C3%B3n%20e%20incidencia %20pol%C3%ADtica%20en%20sus%20distintos%20niveles%20de%20gesti%C3%B3n>.
- Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (s.a. “B”). “Sistema de becas para estudiantes indígenas y afrodescendientes”. Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes (unam.mx)”. México: unam.
Cómo citar
Autores: Andrea Bautista León y Edgar Daniel Manchinelly Mota
Título: Entre Chiapas y la Ciudad de México: patrones de la educación superior entre la población indígena
Título de la revista: Espacialidades
INSS 2007-560X
Volumen: 13
Número: 02
Año: 2023
Fecha de publicación: octubre 2024
DOI: http://doi.org/10.24275/esp/2023/02/05
URL: http://espacialidades.cua.uam.mx/index.php/vol-5/
Publicado por: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa
Publicación semestral