(In)Justicia Espacial en Ciudad Bicentenario, Tabasco. Repensar y habitar los espacios públicos
Claudia Berenice Ordóñez Perales, El Colegio de la Frontera Sur: Villahermosa, Tabasco, México.
Hugo Ignacio Rodríguez García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México.
Dora Elia Ramos Muñoz, El Colegio de la Frontera Sur: Villahermosa, Tabasco, México.
Fecha de publicación en línea: diciembre 2024
Palabras clave: Espacio público, justicia espacial, participación, seguridad, género
Keywords: Public space, spatial justice, participation, security, gender
Resumen
En este artículo se analiza la percepción de justicia espacial que brindan los espacios públicos destinados al ocio del Fraccionamiento Ciudad Bicentenario (FCB), donde se construyeron 3,735 viviendas para reubicar a la población vulnerable o damnificada por las inundaciones del 2007 en Villahermosa, Tabasco. Se explica, desde un enfoque cuantitativo y cualitativo con perspectiva de género, de qué manera las personas han habitado el espacio público y cómo eso ha incidido en su percepción de justicia espacial. Por medio de la observación participante, encuestas, entrevistas y un taller participativo se encontró que la injusticia espacial en el FCB se refleja en el desuso de los espacios públicos, resultado de un proceso que involucra dos factores interrelacionados: 1) La reubicación no participativa de la población junto con el diseño del FCB; 2) la falta de acceso y disfrute de los espacios públicos está estrechamente vinculada con la percepción de inseguridad, agravada por factores de género, edad y el estado de deterioro de estas áreas. Se subraya la necesidad de promover la participación democrática activa de la comunidad para transformar y apropiarse los espacios públicos por medio de talleres participativos que faciliten la construcción de un entorno más justo e inclusivo.
Abstract
This article analyzes the perception of spatial justice provided by public spaces for leisure in the Ciudad Bicentenario (FCB) development, where 3,735 houses were built to relocate the vulnerable population or those affected by the 2007 floods in Villahermosa, Tabasco. It explains, from a quantitative and qualitative approach with a gender perspective, how people have inhabited the public space and how this has affected their perception of spatial justice. Through participant observation, surveys, interviews, and a participatory workshop, it was found that spatial injustice in the FCB is reflected in the disuse of public spaces, the result of a process that involves two interrelated factors: 1) The non-participatory relocation of the population together with the design of the FCB; 2) the lack of access and enjoyment of public spaces is closely linked to the perception of insecurity, aggravated by factors of gender, age and the state of deterioration of these areas. The need to promote active democratic participation of the community to transform and appropriate public spaces through participatory workshops that facilitate the construction of a more just and inclusive environment is emphasized.
Citas
- Borja, Jordi, y Zaida Muxí. 2000. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. https://www.researchgate.net/profile/Zaida_Martinez3/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf.
- Briones Gamboa, Fernando. 2010. “Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo de desastres en Motozintla, Chiapas”. Revista de Ingeniería, (31): 132–44. https://doi.org/10.16924/riua.v0i31.219.
- Campos Cortés, Georgina Isabel, y Jorge Eduardo Brenna Becerril. 2015. “Repensando el espacio público social como un bien común urbano”. Argumentos, 28, (77):157–77. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v28n77/v28n77a8.pdf.
- Caravedo, R. 2012. “Las ciudades como espacios mentales y lingüísticos: Reflexiones sobre la variación diatópica del español”. Orillas 1: 1–17. Recuperado de http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/01_02caravedo_rumbos/
Caro-Bernal, Natalia. 2020. “Sentipensar los parques. Modelo de gestión de involucramiento comunal con enfoque participativo”. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 18, (2): 113–23. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i2.761 - Carrillo-Moedano, E. 2023. “Espacio y sentidos: análisis de percepción ambiental del espacio público vecinal. Caso parque urbano San Antonio, Pachuca, Hidalgo (México)”. Revista Nueva Época 1, no. 2: 46–61. https://doi.org/10.59307/rerne1.227.
Colmenares E., Ana Mercedes. 2012. “Investigación-Acción Participativa: Una Metodología Integradora del Conocimiento y la Acción”. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3, no. 1: 102–115. - CONAVI. 2010. “Código de Edificación de vivienda”.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_Edificacion_de_Vivienda.pdf. Fernández, Viviana. 2014. “Promoviendo un diseño urbano participativo: experiencias desde la práctica y la docencia”. Aus, (15): 22–27. https://doi.org/10.4206/aus.2014.n15-05. - Flores Dávila, Julia Isabel. 2020. “Mujeres y usos de los espacios públicos en México”. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 240: 293–326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42170570011.
Galeana Cruz Selenne y Esther Maya Pérez. 2020. “Habitar la vivienda en cuarentena. Quédate en casa”. RUA, 12, (24):59–69. https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/109. - Galeana Cruz, Selenne, y Carmina Lucía Jasso-López. 2021. “Configuraciones urbanas y arquitectónicas ante la violencia y la inseguridad en Iztapalapa, Ciudad de México”. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 23 (2): 111. https://doi.org/10.36677/qret.v23i2.15196.
- Fe, Leonardo, y Jessica Bracco. 2023. “Tres décadas en diez gráficos: el desarrollo inclusivo en América Latina a la luz de las encuestas de hogares”. Desarrollo y Sociedad, (94): 37–67. https://doi.org/10.13043/DYS.94.2.
Gobierno del Distrito Federal. 2012. “Lineamientos para el diseño e implementación de parques públicos de bolsillo”. https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5f1/b18/45a/5f1b1845a5dc8144508643.pdf. - Hernández Hernández, Mará Magdalena. 2011. Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco,2007. (Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Golfa). https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/534/1/TE H.H. 2011 Ma Magdalena Hernandez Hernandez.pdf.
- Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio. 2010. Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2024. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Ciudad de México: INEGI. - Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Censo de Población y Vivienda 2020: Tabulados del Cuestionario Básico. Aguascalientes: INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
- Jacobs, Jane Butzner. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Traducido por Angel Abad. Madrid: Capitán Swing.
- Jasso López, Carmina. 2013. “Percepción de inseguridad en México”. Revista Mexicana de Opinión Pública. (15):13–29. doi:10.1016/s1870-7300(13)72319-6.
- Kern, Leslie. 2021. Feminist City: Claiming Space in a Man-Made World. Nueva York: Verso Books.
- Macías Medrano, Jesús Manuel. 2001. “La reubicación del riesgo”. Reubicación de comunidades humanas. Entre la producción y la reducción de desastres, editado por Jesús Macías, 25–46. Colimo: Universidad de Colima.
- Martínez Gutiérrez, Emilio Martín. 2014. “Configuracion urbana, habitar y apropiación del espacio”. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control Barcelona, 5-10 de mayo. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Emilio%20Martinez.pdf
- Massolo, Alejandra Inés. 1992. “Introducción. Las mujeres son sujetos de la investigación urbana”. Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana, editado por Alejandra Massolo, 9–36. Ciudad de México: El Colegio de México (COLMEX).
- Mignucci, Andrés, y N Jhon Habraken. 2010. “Soportes: vivienda y ciudad”. Instituto de arquitectura tropical, 1–12. https://tallerac4.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/06/soportes-vivienda-y-ciudad-iatmignucci.pdf
- Muxí Martínez, Zaida, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca, y Blanca Gutiérrez Valdivia. 2011. “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?” Feminismo/s, 17, 105–129.
- Navarrete Hernández, Fernando. 2021. «Aumenta 22% abandono de las viviendas en el país durante la última década». El Financiero, 18 de febrero. Acceso el 20 de febrero de 2021. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/aumenta-22-abandono-de-las-viviendas-en-el-pais-durante-la-ultima-decada/.
- Newman, Oscar. 1972. Defensible Space: Crime Prevention through Urban Design. New York: MacMillan.Ordóñez Perales, Claudia Berenice.2022. “Las áreas verdes: esperadas como la primera lluvia de mayo”. Ultimátum, mayo 17, 2022. Villahermosa, Tabasco
- Perevochtchikova, María, y José Luis Lezama de la Torre. 2010. “Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México”. Journal of Latin American Geography, 9, (2): 73–98. https://doi.org/10.1353/lag.2010.0010.
Peschard, Jacqueline. 2020. “La cultura política democrática”. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral. - Ramírez Kuri, Patricia. 2015. “Espacio Público, ¿Espacio de Todos? Reflexiones desde la Ciudad de México.” Revista Mexicana de Sociología 77, no. 1 (enero-marzo): 7–36.
Remedi, Gustavo Scheps. 2003. “La ciudad latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio público)”. En Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Las dimensiones del espacio público, Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: pp. 15–24.Ruiz Gallego, Rosaura. 2017. “Reactivación participativa del espacio público. Estudios de caso en Valencia y Madrid”. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 4, (1): 93–116. https://doi.org/10.4995/cs.2017.7176. - Salazar Ortegón, Lina M. 2020. “Cuando una casa abandonada se convierte en una oportunidad de oro: Entrevista con Antonio Díaz, fundador y CEO de PROVIVE”. Miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo: Blog Negocios Sostenibles. 2020. https://idbinvest.org/es/blog/cuando-una-casa-abandonada-se-convierte-en-una-oportunidad-de-oro-entrevista-con-antonio-diaz. (accedido el 8 de abril de 2024).
- Sedano, Elizabeth, Peter Chung Alonso, y María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga. 2021. «La Justicia Espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México». Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 24-35. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.3896
Segovia Marín, Olga. 2007. «Espacios Públicos urbanos y construcción social: una relación de correspondencia» En Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía, editado por Olga Segovia, 15-28. Santiago: Ediciones SUR. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=892 - Soja, Edward William. 2010. En busca de la justicia espacial. Traducido por Carmen Azcárraga. Valencia, España: Tirant Humanidades.
Tuan, Yi-Fu. 2001. Space and Place: The Perspective of Experience. 8ª ed. Minneapolis, London: University of Minnesota Press. - Vidal Moranta, Tomeu, y Enric Pol Urrútia. 2005. “La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. Anuario de Psicología, 36, (3): 281–97.
- Wilson, James Quinn, y George Lee Kelling. 2001. “Ventanas rotas: La policía y la seguridad en los barrios”. Traducido por Daniel Fridman. Delito y Sociedad. Revistas de Ciencias Sociales, 1, (15/16): 67–79. https://doi.org/10.14409/dys.v1i15/16.5471. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/5471/8184 (accedido el 8 de abril 2024)
- Young, Kate. 1997. “El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación”. Poder y empoderamiento de las mujeres, editado por Magdalena León, 99–118. Bogotá: Tercer mundo editores.
Zenteno Torres, Elizabeth. 2018. “La percepción del espacio urbano: El aporte de los mapas perceptivos al análisis del barrio Zen de Palermo (Italia).” Revista INVI 33 (93): 99–122.