Ciudad Juárez: territorialidades indígenas y paisajes de la inclusión precaria
Paloma Olivares Moncada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Liliana López Levi, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.
Fecha de publicación en línea: diciembre 2024
Palabras clave: colectividades indígenas urbanas, paisaje, ciudad fronteriza, urbanización enajenanteKeywords: urban indigenous communities, landscape, border town, alienating urbanization
Resumen
En las últimas décadas, colectividades indígenas procedentes de todas las regiones culturales del país, se han desplazado a Ciudad Juárez para habitar temporal o permanentemente. Este proceso migratorio ha producido múltiples territorialidades, cuya expresión visual son los paisajes de la inclusión precaria. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y caracterizar las condiciones urbanas que contribuyen a producir territorios propicios para la violencia estructural. El argumento central sostiene que las asimetrías socioterritoriales constitutivas de la configuración urbana son elementos centrales de una injusticia espacial, que forma parte de las estructuras dominantes del capitalismo. Desde el punto de vista teórico, retomamos las reflexiones en torno a los procesos de territorialización, a la configuración del paisaje, al desarrollo geográfico desigual y la justicia espacial de Haesbaert (2011), Ramírez y López Levi (2015); Smith (2020) y Soja (2014), para hacer una propuesta metodológica orientada a la identificación y caracterización de los territorios indígenas en Ciudad Juárez. Los resultados revelan paisajes donde se observan fenómenos de una urbanización enajenante, homogénea y violenta; que hacen eco de la ofensiva colonial, desplegada a través de un patrón mundial de poder colonialista y racializante (Quijano, 2010) lo que explica la histórica subalternización de los grupos indígenas.
Abstract
In recent decades, indigenous communities from all cultural regions of the country have moved to Ciudad Juárez to live temporarily or permanently. This migratory process has produced multiple territorialities, whose visual expression is the landscapes of precarious inclusion. The objective of this work is to identify and characterize the urban conditions that contribute to producing territories conducive to structural violence. The central argument maintains that the socio-territorial asymmetries constitutive of the urban configuration are central elements of a spatial injustice, which is part of the dominant structures of capitalism. From the theoretical point of view, we return to the reflections on the processes of territorialization, the configuration of the landscape, unequal geographical development and spatial justice of Haesbaert (2011), Ramírez and López Levi (2015); Smith (2020) and Soja (2014) to make a methodological proposal aimed at the identification and characterization of indigenous territories in Ciudad Juárez. The results reveal landscapes where phenomena of alienating, homogeneous and violent urbanization are observed; that echo the colonial offensive, deployed through a global pattern of colonialist and racializing power (Quijano, 2010), which explains the historical subalternization of indigenous groups.
Citas
- Abramo, Pedro. 2012. «La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas». EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, 38 (114, mayo), pp. 35–69.
Agamben, Giorgio. 1998. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Traducción y notas de Antonio Gimeno Cuspinera (del original en italiano Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita). España: Editorial Pre-Textos.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1995. «El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización». Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e Instituto Nacional Indigenista (INPI).
1988. «La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos». Revista Anuario Antropológico, Vol. 86, pp. 13–53.
Carrión Mena, Fernando y Vladimir Morales. 2020. «Repensar la metrópoli desde la vivienda». Roberto Eibenschutz y Laura Carrillo, coordinadores. Repensar la metrópoli III. Tomo 1, Planeación y Gestión. México: Consejo Regional del Área Metropolitana de la ANUIES, pp. 27–46.
Dussel, Enrique. 2000. «Europa, modernidad y eurocentrismo». La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander, editor. Argentina: Ediciones FACES/UCV, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, UNESCO, pp. 41–53.
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colección Pensamiento Vivo. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana.
2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Primera edición. Venezuela: Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Fundación, Editorial el perro y la rana.
Esquivel Ceballos, V. H., Alatorre Cejudo, L. C., Robles Morua, A., & Bravo Peña, L. C. 2019. «Crecimiento urbano de Ciudad Juárez Chihuahua (1920-2015): Hipótesis sobre el impacto en las coberturas y uso de suelo y el abatimiento del acuífero urbano». Acta Universitaria, Volumen 29, pp. 1–29. Doi: https://doi.org/10.15174/au.2019.2369.
González-Casanova, Pablo. 2006. Sociología de la explotación. Primera edición corregida. Primera edición en 1969 por Siglo XXI Editores. Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Grosfoguel, Ramón. 2007. «Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas». El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, editores. Colombia: Siglo del Hombre Editores, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar, pp. 63–78.
Gutiérrez Amparán, Jesús. 2016. Construcción del derecho a la ciudad desde las organizaciones comunitarias en la periferia de Ciudad Juárez, Chihuahua: Análisis de los mecanismos colectivos para contrarrestar los efectos de la violencia estructural. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Harries, Bethan, Bridget Byrne, James Rhodes y Stephanie Wallace. 2019. «Diversity in place: narrations of diversity in an ethnically mixed, urban area». Journal of Ethnic and Migration Studies, 45 (17) 3225–3242. Doi: 10.1080/1369183X.2018.1480998.
Haesbaert, Rogéiro. 2011. El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Traducción de Marcelo Canossa. México y Argentina: Editorial Siglo XXI.
Hernández, Vladimir. 2018. Sistemas de información geográfica aplicaciones prácticas con Qgis. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Iracheta, Alfonso. 2020. Otra ciudad es posible. Los retos del desarrollo urbano en América Latina. México: Friedrich-Ebert-Stiftung. Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica, Biblioteca Transformación.
Leal, Olivia. 2018. «Retos del quehacer etnográfico con indígenas urbanos en ciudades mexicanas». Revista Temas Sociológicos, 23, pp. 247–272.
López Bárcenas, Francisco. 2016. «Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas» El Cotidiano, 196 (marzo-abril), pp. 87–94. Publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
2010. Legislación y Derechos Indígenas en México. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados, LXI Legislatura.
Mignolo, Walter. 2000. «La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad» La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander, compilador. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Ediciones FACES/UCV y Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de la UNESCO, pp. 55–85.
Murillo, Carlos y Paloma Olivares. 2022. «Lo tiraron como si fuera un animal él. Juvenicidio, racismo y necropolítica en la Colonia Tarahumara: el caso judicial de Ramiro». Viviendo joven en Ciudad Juárez. Curitiba, Brasil: Sapienza Grupo Editorial, pp. 88–116.
Nogué, Joan. 2007. La construcción social del paisaje. España: Editorial Biblioteca Nueva.
Olivares, Paloma. 2024. Etnoterritorios indígenas microurbanos: fenomenología de los desplazamientos, apropiaciones y resistencias en Ciudad Juárez. Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Pradilla, Emilio. 2009. Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Editorial Porrúa.
Quijano, Aníbal. 2014. «Colonialidad del poder y clasificación social». Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Colección Antologías. Antología Esencial. Danilo Assis Clímaco, compilador. Argentina: CLACSO, pp. 285–327.
Rodríguez Chumillas, Isabel. 2005. «La reconquista de la ciudad inmanejable». Imaginales. Revista de Investigación Social, 2 (julio-diciembre). Universidad de Sonora, pp. 81–109.
Sariego Rodríguez, Juan Luis. 2002. «La cruzada indigenista en la Tarahumara». Alteridades, 12 (24), pp. 129–141.
Smith, Neil. 2020. Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. España: Traficantes de Sueños.
Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Colección Crónica. Traducción de Carmen Azcárraga. España: Editorial Tirant Humanidades.
Stavenhagen, Rodolfo. 2010. Los pueblos originarios: el debate necesario. Primera edición. Compilado por Norma Fernández. Argentina: Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Ediciones CTA y CLACSO.
Tarrés, María Luisa, coordinadora. 2013. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Tomos 1 y 2. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Colegio de México.
Instituciones
COEPI. Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. 2020. Directorio de Comunidades Indígenas de Ciudad Juárez. México.
CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2020. Índice de Rezago Social 2020 a nivel nacional, estatal, municipal y localidad. Geovisor. Consultado en
https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.
IMIP. Instituto Municipal de Investigación y Planeación. 2022. Transferencia directa de la base de datos de colonias y AGEBS al 2022. México.
INALI. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020. Censo Poblacional 2020. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
2010. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Juárez, Chihuahua. Clave geoestadística 08037.
INPI. Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. 2022. Atlas de Lenguas Indígenas. Consultado en: http://atlas.inpi.gob.mx/lenguas-indigenas-de-mexico/
2024. Etnografías de los Pueblos Indígenas. Consultado en: http://atlas.inpi.gob.mx/pueblos-indigenas/