Exclusión y vulnerabilidad en la colonia Antonio Barona en Cuernavaca
Angélica del Carmen Navez, Investigadora independiente.
Tania Galaviz Armenta, FESC UAEM Cuautla, Morelos, México.
Fecha de publicación en línea: diciembre 2024
Palabras clave: exclusión; vulnerabilidad; desigualdad social; conflicto social; Cuernavaca, México
Keywords: exclusión; vulnerability; social inequality; social conflicts; Cuernavaca, México
Resumen
La colonia Antonio Barona del municipio de Cuernavaca, Morelos, es considerada como una de las áreas más peligrosas para vivir y circular. Este se debe a los altos índices delictivos, así como a las condiciones de deterioro de los espacios públicos. Este artículo analiza la interrelación entre la exclusión, la marginación y la vulnerabilidad en dicha colonia. El punto de partida es considerar la retroalimentación de cada una de estas condiciones y la forma en cómo influyen éstas entre sí para mantener las limitantes en el bienestar de quienes habitan este espacio. Para ello, se realizaron un análisis bibliográfico y documental, así como entrevistas semiestructuradas con habitantes de la zona. Uno de los aportes de la investigación fue el constatar el contraste entre las cifras oficiales con respecto a la cobertura de los servicios públicos y la calidad de estos, así como la notable diferencia entre los índices de delincuencia y la percepción de inseguridad. En las conclusiones se destaca la importancia de la organización de los habitantes de la colonia para disminuir, en la medida de lo posible, las condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan.
Abstract
Due to high crime rates and deteriorating public spaces, the Antonio Barona neighborhood in the municipality of Cuernavaca, Morelos, is considered one of the most dangerous areas to live in and travel through. This article analyzes the interrelationship between exclusion, marginalization, and vulnerability in this neighborhood. The starting point is to consider the feedback loop among these conditions and how they influence each other, perpetuating limitations on the well-being of residents. To this end, a bibliographic and documentary analysis and semi-structured interviews with residents were conducted. One of the research contributions was to confirm the contrast between official statistics on public service coverage and the quality of these services, as well as the notable gap between crime rates and the perception of insecurity. The article concludes by highlighting the importance of neighborhood organization in reducing, as much as possible, the vulnerable conditions that residents face.
Citas
- Arteaga Pérez, Javier. 2010. «Hacia una sociología de la contienda: ocho estudios de resistencia y transformación». Tesis doctoral, Ciudad de México: El Colegio de México. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004324.
- Ballester, Lluís, y Pilar Figuera. 2000. «Exclusión e inserción social». En Intervención educativa en inadaptación social, 289–300. Madrid: Síntesis.
- Bayón, María Cristina. 2015. La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Bonilla Artigas Editores.
- CONAPO. 2006. «Índices de marginación 2005». http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/margina2005/IM2005_principal.pdf.
- Cortés, Fernando. 2006. «Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social». Papeles de Población, 2006.
- Filgueira, Carlos H. 2001. «Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones conceptuales recientes». ONU CEPAL.
- Gobierno del Estado de Morelos. 2016. «Diagnóstico Integral 2016 Cuernavaca, Morelos». https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estrategica/diagnosticos_tematicos/Diagnostico_Morelos-Cuernavaca.pdf.
- INEGI. 2022. «Sistema de Consulta de Integración Territorial». 2022. https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015. «Encuesta Intercensal». https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html.
- ———. 2020. «Sistema de Consulta de Integración Territorial». https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=10.
- Kaztman, Rubén. 1997. «Marginalidad e integración social en Uruguay». Revista de la CEPAL, 1997.
- Luhmann, Niklas. 1990. Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.
- Moreno, Pilar. 2001. Psicología de la marginación social. Concepto, ámbitos y actuaciones. Málaga: Aljibe.
- Pizarro, Roberto. 2001. «La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina». ONU CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- SEP. 2019a. «PLANEA Sexto de primaria». http://planea.sep.gob.mx/ba/base_de_datos_2018/.
- ———. 2019b. «PLANEA Tercero de Secundaria».
- Subirats, Joan, Ricard Goma, y Joaquim Brugué. 2005. «Análisis de los factores de exclusión social». https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/exclusion_social.pdf.