Primera Convocatoria Regular 2025
Ciudad de México a 28 de febrero de 2025
Convocatoria 2025-1
La revista Espacialidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa en su nueva época tiene el gusto de invitarles a participar en su convocatoria regular en la que se recibirán artículos científicos, reseñas de libros, ensayo visual, avances de investigación y apuntes metodológicos.
Fecha de cierre de convocatoria:
31 de mayo de 2025
Envío de contribuciones a:
revista.espacialidades@cua.uam.mx
Espacialidades
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa
Avenida Vasco de Quiroga 4871, Colonia Santa Fe Cuajimalpa Delegación Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05348, Ciudad de México, México.
+52 5558146500 Ext. 3754
Convocatoria para el número especial Espacios íntimos
Revista Espacialidades, julio-diciembre 2025-2
Coordinadores invitados:
Francisco Cruces (Depto. Antropología Social y Cultural, UNED, España)
Karina Boggio (Facultad de Psicología, Udelar, Uruguay)
¿De qué está hecho eso que llamamos “lo íntimo”? ¿Cuál es su relación con el espacio?
Este número propone explorar conjuntamente estas dos preguntas. Abordaremos las relaciones entre intimidad y espacio de manera multidisciplinar, a partir de etnografías, historiografías, geografías, fotografías y narratologías que hablen (en sus diversos lenguajes disciplinares) del espacio íntimo, documentando y analizando los procesos contemporáneos que lo afectan.
Ambas preguntas están relacionadas. De entrada, la intimidad es un concepto toposensible: la experiencia de lo íntimo es comúnmente expresada en términos de cercanía, proximidad y límites. Lo cual no significa que esos límites hayan de venir dados de antemano: la intimidad consiste, justamente, en un arte de hacer, deshacer y transgredir límites. Hablando de intimidad, qué parezca “próximo” y qué “distante” no puede sin más darse por supuesto. De lo que se trata precisamente es de comprender la increíble idiosincrasia de sensibilidades existentes respecto a estas cuestiones.
Por ejemplo, para alguno de nuestros informantes, la sensación de “estar en casa” estaba ligada “al sentimiento de poder abrir la nevera sin pedir permiso”. Para otra, sin embargo el lugar de lo íntimo residía en su laptop, customizado con su huella digital. Y en el momento intransferible de sentarse ante el espejo para maquillarse.
Es que hablar de espacio íntimo es, con propiedad, hablar de espacio-tiempo: de prácticas que puntúan la vida cotidiana, vertebrándola como un lugar de hábito, repetición y previsibilidad. Sin espacializar artificialmente el fenómeno de la vida íntima, lo que buscamos es, a la inversa, recuperar esos pequeños gestos del habitar que producen el tiempo real; ciclos y rutinas de la vida corriente que, en su densidad opaca y enigmática, instituyen el ritmo de la vida cotidiana; esas relaciones, objetos y prácticas (tanto individuales como colectivas) que soportan el sentido y la memoria de la vida en común; finalmente, esos procesos más amplios (urbanos, nacionales, globales) en los que lo íntimo y pequeño emerge encastrado o enredado en órdenes de una magnitud mayor.
La pregunta inicial sobre intimidad y espacio se abre asi a interrogaciones de mayor calado. ¿Cuál es el lugar de lo íntimo, hoy? ¿En virtud de qué tendencias globales se ha ido convirtiendo en una esfera en ascenso en la modernidad tardía? ¿A qué responden su pluralización, visibilidad y politización? ¿Hemos entrado en una época de “extimidad”? ¿Cómo se articulan las viejas formas y usos de lo íntimo con las nuevas tecnologías de la comunicación?
Sin aspirar a una definición única del espacio íntimo, queremos reconstruir algunos de sus contextos, situaciones y enredos.