Venezuela en diseminación: Narrativas de una migración en busca de seguridad
Venezuela in dissemination: Narratives of a migration in search of security
Eleonora Pérez Gavidia
DOI:
Fecha de publicación en línea: septiembre 2025
Palabras clave: emigración venezolana; Seguridad Humana; inseguridad espacio-territorial; desterritorialización; narrativas.
Kewords: Venezuelan emigration; Human Security; Spatial-territorial insecurity; Deterritorialization; Narratives.
Resumen
Este artículo examina las causas de la emigración venezolana del siglo XXI utilizando la categoría de Seguridad Humana como marco analítico central. Se propone y desarrolla la noción de inseguridad espacio-territorial como un factor causal primordial que integra y trasciende las dimensiones tradicionales de seguridad. A través de una investigación cualitativa basada en el análisis de narrativas de actores directamente implicados, el estudio interpreta cómo la erosión del tejido social, la precarización de las condiciones de vida y la limitación del “Derecho a la ciudad” han generado un profundo déficit de Seguridad Humana, manifestado en la pérdida de control y pertenencia sobre el espacio vivido. Los hallazgos ilustran cómo esta inseguridad espacio-territorial impulsa la desterritorialización forzada, llevando a las personas a migrar en búsqueda de un entorno que les permita reconstituir su bienestar y proyecto de vida. La contribución principal del trabajo radica en desvelar las relaciones causales entre la inseguridad del espacio-territorio y la decisión de migrar, ofreciendo una perspectiva más profunda y explicativa sobre este complejo fenómeno de movilidad humana contemporánea.
Abstract
This article examines the causes of 21st-century Venezuelan emigration, utilizing the category of Human Security as its central analytical framework. It proposes and develops the notion of spatial-territorial insecurity as a primary causal factor, one that integrates and transcends traditional dimensions of security. Through qualitative research based on the analysis of narratives from directly involved actors, the study interprets how the erosion of social fabric, the precariousness of living conditions, and the limitation of the «Right to the City» have generated a profound deficit of human security, manifested in the loss of control and belonging over lived space. The findings illustrate how this spatial-territorial insecurity drives forced deterritorialization, leading individuals to migrate in search of an environment that allows them to reconstitute their well-being and life projects. The work’s main contribution lies in unveiling the causal relationships between spatial-territorial insecurity and the decision to migrate, offering a deeper and more explanatory perspective on this complex phenomenon of contemporary human mobility.
Citas
Acosta, Diego, Cécile Blouin, y Luisa Freier. 2019. «La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas». Fundación Carolina, Documentos de Trabajo 3.https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/04/DT_FC_03.pdf.
Álvarez, Raquel. 2006. «Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento». Aldea Mundo: Revista sobre fronteras e integración, 11, 22. https://www.redalyc.org/pdf/543/54302209.pdf.
Alvarez, Jorge A., Marco Arena, Alain Brousseau, Hamid Faruqee, Emilio Fernández, Jaime Guajardo, Gerardo Peraza, y Juan Yepez. 2022. Regional Spillovers from the Venezuelan Crisis: Migration Flows and Their Impact on Latin America and the Caribbean. Departmental Paper No. 2022/019. Washington, D.C.: International Monetary Fund. https://doi.org/10.5089/9798400224478.087
Arfuch, Leonor. 2013. Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. FCE: Buenos Aires.
Ávila, Keimer. 2018. «¿Un éxodo venezolano?» Nueva sociedad.
Bassols, Ángel. 1986. La lucha por el espacio social. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Botia, Alejandro. 2019 «The Venezuelan Diaspora: Toward a New Understanding of Forced Migration». Vanderbilt University Institutional Repository. https://etd.library.vanderbilt.edu/etd-08172019-142431.
Butler, Kim. 2001. «Defining Diaspora, Redefining Discourse». Diaspora. A journal of Transnational Studies, vol. 10, núm. 2. DOI: 10.1353/dsp.2011.0014.
Camilleri, Michel, y Fen Hampson. 2019. Hermanos en la frontera: responsabilidad colectiva y la respuesta regional a la crisis migratoria venezolana. Waterloo, Canadá, y Washington, D.C.: Centre for International Governance Innovation y El Diálogo para las Américas.https://wrmcouncil.org/es/publications/hermanos-en-la-frontera/.
Cañizalez, Andrés. 2018. «¿Es una diáspora la emigración masiva de venezolanos? Is the massive migration of Venezuelans a diaspora?» Prodavinci, (2018) https://acortar.link/L3jy0b.
Carreño, Víctor. 2013. «Apuntes para una narrativa de la diáspora venezolana: enfoques, tendencias y problemas». Inti. Revista de literatura hispánica: No. 77. 6(9).
Casas-Cortés, Maribel y Sebastián Covarrubias. 2020. “La autonomía de la migración: una perspectiva alternativa sobre la movilidad humana y los controles migratorios”. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. Marzo, pp. 65-92.
Castles, Stephen. y Mark Miller. 2004. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas. Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor.
Chatterjee, Partha. 2008. La nación en tiempos heterogéneos y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). 2023. Guía de Investigación sobre el tema de la Migración, sus componentes internacional e interna, temas relacionados como seguridad social, pobreza, derechos humanos, entre otros. https://biblioguias.cepal.org/migracion.
De la Vega, Iván. 2014. «Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacía múltiples destinos». Diáspora del talento migración y educación en Venezuela: análisis y propuestas, editado por: Peralta, Rubén; Lares, Cristina y Kerdel-Vegas, Francisco. 57-88. FUNDACELAC.
——— 2008. «Venezuela un país de contrastes». La diáspora del conocimiento. Talento venezolano en el mundo. Editado por De la Vega, Iván. Pp.21-78. Academia de Ciencias Físicas y matemáticas: Caracas.
——— 2005. Mundos en Movimientos. El caso de la movilidad y emigración de los científicos y tecnólogos venezolanos. Fundación Polar: Caracas,.
——— 2003. «Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y la tecnología». Interciencia, 28(5),259-267. ISSN: 0378-1844. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908003.
De la Vega, Iván, y Claudia Vargas Díaz. 2014. «Emigración intelectual y general en Venezuela: una mirada desde dos fuentes de información». Revista Bitácora. Número 001.
———— 2017. «La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas». Interciencia. vol. 42, núm. 12.
Delgado, Manuel. 1997. «Ciudad líquida, ciudad interrumpida». Apuntes para el seminario en la Biblioteca Pública Piloto, organizada por el Posgrado de Estética de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 4-6 de agosto de 1997.
Freitez, Anitza. 2011a. «Venezuela 1981-2011. Tránsito de un país de inmigración a otro de emigración». La población venezolana 200 años después. Caracas: AVEPO-UCAB. https://acortar.link/PCVYgA.
——— 2011b. «La emigración desde Venezuela durante la última década». Temas de Coyuntura 63: 11–38.
——— 2014. «La emigración desde Venezuela durante la última década». Temas de Coyuntura. (63), 11-38.
——— 2023. «Éxodo y retorno de migrantes venezolanos. Realidades y paradojas». Migración y movilidad en las Américas. Coordinado por Hernández, Alberto y Campos-Delgado, Amalia. Buenos Aires y México: CLACSO. Siglo XXI.
García, Manuel y Jair Restrepo. 2019. «Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI». Hallazgos, 16(32),1-20. ISSN: 1794-3841. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413859265004.
Gasper, Des y Giulia Sinatti. 2016. «Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana». Migración y desarrollo, 14(27), 19-63.
Ghosh, B. 2018. Refugee and Mixed Migration Flows Managing a Looming Humanitarian and Economic Crisis. Genéve: Palgrave-Macmillan.
Giménez, Gilberto. 2001. «Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas». Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México (22), 5-14. https://www.redalyc.org/html/747/74702202/.
——— 2005. «Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural». Trayectorias. Vol. VII, núm. 17, enero-abril, pp. 8-24.
——— 1996. «Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas». Época.Vol. II. Núm. 4, Colima, diciembre, pp. 9-30.
Grupo Articulador Regional del Plan de Acción Brasil (GARPAB). 2018. Tratados Regionales, Acuerdos, Declaraciones y Otros, Plan de Acción de Brasil. Evaluación del Grupo Articulador Regional del Plan de Acción de Brasil. 2014-2017, febrero. https://www.refworld.org/es/ref/infortem/radr/2018/es/127486.
Guardia, Inés. 2007. «Fuga de venezolanos durante la Revolución Bolivariana (1998-2007)». Investigaciones geográficas, (44), 187-198. ISSN: 0213-4691.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17612761003.
Haesbaert, Rogerio. 2013. «Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad». Revista Cultura y Representaciones sociales, 8(15), 9-42. https://acortar.link/ewKR8b.
Hérnandez, Saúl. 2023. «El destierro como categoría para pensar la migración venezolana». Comunicación presentada en el Coloquio Internacional La migración vista desde la experiencia venezolana. Caracas, 8 de octubre al 3 de diciembre de 2021, 99-111. En: Astorga, Omar y Kohn, Carlos. (coord.). Memorias. Giroscopio-CEDICE.
Hunter, Albert. 1978. «Symbols of incivility: social disorder and fear of crime in urban neighborhoods». Department of Justice, National Criminal Justice Reference Service. https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/82421.pdf.
Koechlin, José, y Joaquín Eguren (eds.). 2019. El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima y Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
Lefebvre, Henri. 1968. El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.
Long, Norman. 2007. «Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor». COLSAN/CIESAS.
Mezzadra, S. 2005. Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
Organización de Naciones Unidas-Hábitat. 2020. «Componentes del Derecho a la ciudad». https://acortar.link/d8gVzG.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2023. Tendencias migratorias en las Américas. https://acortar.link/mg1WSt.
Osorio, Emilio. y Mauricio Phélan. 2019. «Venezuela: de la bonanza económica a la crisis humanitaria. La opacidad de la migración venezolana 1999-2019». FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Vol. 29, N° 85, pp.239-266. www.saber.ula.ve/fermentum.
Osorio, Emilio, Mauricio, Phélan y Carlos Viso. 2021. «Venezuela 1936–2021: Movilidad Internacional, Institucionalidad y Renta Petrolera en tres contextos». Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS. Vol. 13 Nº 26, Janeiro – Junho.
Padilla, Beatriz. y Magdalena. 2021. «Venezolanos en Argentina, Estados Unidos y Portugal: una diáspora en construcción». REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 29(62),15-30.
Páez, Tomás, coord. La voz de la diáspora venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2015.
Páez, Tomás. 2019. «El papel de la diáspora venezolana en la reconstrucción de Venezuela». Venezuela: Consensos para la Reconstrucción. Revista de Occidente, julio-agosto, 458–459, 35–50.
Páez, Tomás y Leonardo Vivas. 2017. «The Venezuelan Diaspora. Another Impending Crisis?» Freedom House. Mayo. DOI: 10.13140/RG.2.2.17819.87843.
Parra, Silvia. 2017. Voces venezolanas en la diáspora: Reconstrucción del discurso de representaciones transnacionales en notas periodísticas de blogs digitales. Tesis de pregrado. Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas, Quito, Ecuador.
Pedone, Claudia e Alfonso Hinojosa. 2022. Vidas en movimiento. Migración en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Pradel, Patricio. 2020. «El Proceso de Quito: Una Respuesta Regional a la Crisis Migratoria y Humanitaria Venezolana. Análisis y perspectivas». 30. Fundación Konrad Adenauer.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2012. «Guía metodológica para la aplicación del enfoque de Seguridad Humana». San José, Costa Rica: PNUD, Instituto Interamericano de derechos humanos e IIDH.
Ramírez, Leduan. 2020. Migración, regímenes y democracia: los retos de una alianza conflictiva. Noticias Electorales. https://acortar.link/HeO2cS.
Rivas, Luz. 2011. ¿Irse o quedarse? La migración venezolana en la narrativa del siglo XXI. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, San Cristóbal, Venezuela, abril. DOI: https://doi.org/10.6018/riite/2018/3351.
Rodríguez, Francisco. 2011. «Tribus urbanas y construcción social de la territorialidad». En: Segovia, Yanett y Nates, Beatriz. Territorios, identidades y violencias. Manizales: Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
Rodríguez, Javier. 2005. «La noción de seguridad humana: sus virtudes y sus peligros». Polis. URL: http://journals.openedition.org/polis/5805.
Rojas Aravena, Francisco, y Andrea Álvarez Marín. 2012. “Seguridad humana. Un estado del arte.” En Seguridad humana: nuevos enfoques, editado por Francisco Rojas Aravena, 9–32. San José de Costa Rica: FLACSO Secretaría General.
Sánchez, Magaly. 2011. «Violencia-Inseguridad y la emigración de venezolanos». Debates-IESA, Volumen XVI, N°3, pp. 20-24. Disponible en: https://acortar.link/5xn71N.
Sánchez‑R, M. y Douglas S. Massey. 2014. «Migración de talento y profesionales cualificados: El caso reciente de inmigrantes venezolanos a EE. UU.». En Diáspora del Talento. Migración y Educación en Venezuela: Análisis y Propuestas, editado por R. D. Peralta, C. Lares y F. Kerdel Vegas, 31–57. Valencia, Venezuela: Talven‑Fundacelac.
Tuan, Yi-Fu. 2007. Topofilia. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.
Varela, Amarela. 2013. Por el derecho a permanecer y pertenecer. Madrid: Traficantes de sueños.
Vargas, Claudia. 2018. «La migración en Venezuela como dimensión de la crisis». Pensamiento Propio, 23(47): pp. 91-128.