Revitalización urbana y segregación en la Ciudad de México, 2000-2020 

Urban Revitalization and Segregation in Mexico City, 2000- 2020

María del Pilar Fuerte-Celis

Marcelo Olivera-Villaroel

DOI: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2022v12n1/Fuerte

Fecha de publicación en línea: junio 2022

Palabras clave: Revitalización urbana, segregación, Bando Dos, Ciudad de México, factores sociodemográficos

Keywords: Urban revitalization, segregation, Bando Dos, Mexico City, demographic factors

Resumen

Este artículo analiza la segregación socioterritorial ocurrida en la Ciudad de México en el periodo de 2000 a 2020, a raíz de la implementación del programa de revitalización urbana enfocada a la recuperación habitacional de las áreas centrales de una gran urbe. El trabajo utiliza dos indicadores que permiten medir la segregación social- territorial: el nivel promedio de educación de la población mayor de 25 años y el porcentaje de inmigrantes y emigrantes, con la finalidad de observar la dinámica del cambio de residencia dentro del territorio de una gran urbe. Los resultados obtenidos en el artículo aportan nuevos hallazgos para estudiar los efectos de la implementación de una política urbana que estimula el crecimiento vertical de las ciudades, particularmente da cuenta de los efectos no esperados de esta política, en donde la atracción de tener mejores condiciones de vida o la adaptación de menores niveles de ingresos ha generado procesos de segregación socio territorial.

Abstract

The main objective of the article is to study the socio-territorial segregation that occurred in Ciudad de Mexico from 2000 to 2020 because of the implementation of an urban revitalization policy. The work uses two indicators that allow measuring social-territorial segregation: the average level of education of the population over 25 years of age, and the percentage of immigrants and emigrants to observe territorial changes in city. With the results obtained in the article, it is contributed to study the effects of the implementation of an urban policy that stimulates the vertical growth of cities and accounts for the unexpected effects such as socio-territorial segregation.

Citas

Agostini, Claudio, D. Hojman, A. Román, y L. Valenzuela (2016). “Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta», EURE (Santiago), vol. 42, núm. 27, pp. 159-184.

Aguilar, Adrian y B. Graizbord (2000). “Evolution and maturing of Mexican urban system,” Geyer H.S., en International Handbook of Urban Systems: Studies of urbanization in Advanced and Developing Countries, Edward Elgar,Sudáfrica.

(2002). “Megaurbanization and industrial relocation in Mexico´s Central Region”, en Urban Geography, vol.

23, núm. 7.

Mateos, P. (2011), “Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México”, Revista EURE, vol. 37, núm. 110.

Andersen, Hans (2019). Urban Sores: On the Interaction between Segregation, Urban Decay and Deprived Neighbourhoods.

Routledge, Londres.

Arballo, Mariana (2016). Segregación territorial, ¿cuáles son sus causas y consecuencias?: El caso de Montevideo. Tesis de Licenciatura para Trabajo Social. Universidad de la Republica, en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/ handle/20.500.12008/21933

Arriagada, Camilo y Jorge Rodríguez Vignoli (2003) “Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: Magnitud, características, evolución e implicaciones de política”, en Serie de Población y Desarrollo N° 47. CEPAL , Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), División de Población, en http://hdl.handle.net/11362/7189

Bayón, María Crístina y Gonzalo Saraví (2019). “Presentación. Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica”. Desacatos, vol. 59, pp. 8-15.

Bouillon, César (Ed.). (2012). Room for development: Housing markets in Latin America and the Caribbean. –Development in the Americas, IDB-Springer, Nueva York.

Bureau, U. C. (s. f.). Housing Patterns: Appendix B: Measures of Residential Segregation. Census.gov, en https://www. census.gov/topics/housing/housing-patterns/guidance/appendix-b.html, consultado el 29 de julio de 2022.

Calderón-Contreras, Rafael y Laura Quiroz-Rosas (2017). “Analyzing scale, quality and diversity of green infrastructure and the provision of Urban Ecosystem Services: A case from Mexico City”. Ecosystem services, vol. 23, pp. 127-137.

Coulomb, René. (2021). Patrimonio cultural, centralidad urbana y “modelo de ciudad”. Revista Gremium, vol. 8, núm. especial 3, pp. 15–28, en https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/381

Da Cunha, José Marcos y Jorge Vignoli (2009). “Crecimiento urbano y movilidad en América Latina”. Revista Latinoamericana de Población, vol. 3, núm. 4, pp. 27-64.

Delgadillo, Victor. (2016). “Selective modernization of Mexico City and its historic center. Gentrification without displacement?” Urban Geography, vol. 37, núm. 8, pp. 1154-1174.

Fuerte, María y Marcelo Olivera (2013). La construcción social del espacio y los componentes de la satisfacción en el programa urbano» Bando Dos» en la Ciudad de México. Journal of Latin American Geography, pp. 171-192.

Fuerte, María (2013) El Bando Dos y la Administración y Dotación del Servicio de Agua en las cuatro delegaciones centrales de Ciudad de México. Tesis de Doctorado en Geografía. Instituto de Geografía de la UNAM. México.

Garrocho, Carlos y Juan Campos-Alanís (2013). “Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial”.

Papeles de población, vol. 19, núm. 77, pp. 269-300.

Garrocho, Carlos y Juan Alanís (2021). Segregación socioespacial de la población mayor: la dimensión desconocida del envejecimiento. El Colegio Mexiquense. Zinacantepec, Estado de México.

Gómez, Dalma. (2018). Inserción laboral formal y segregación territorial. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidaddela República, en  https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26153

Gómez, Luis Fernando, Rodrigo Sarmiento, Maria Fernanda Ordoñez, Carlos Felipe Pardo, Thiago Hérick de Sá, Christina H Mallarino, J. Jaime Miranda, Janeth Mosquera, Diana C. Parra, Rodrigo Reis, D. Alex Quistberg (2015). “Urban environment interventions linked to the promotion of physical activity: a mixed methods study applied to the urban context of Latin America”. Social Science & Medicine, vol. 131, pp. 18-30.

González Santiago, Jaqueline y Gerardo Rascón (2020a). “Segregación espacial. La consecuencia de la precariedad laboral en la ZMVM”. Gestión y Estrategia, núm. 58, pp. 25-42, en https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2020n58/ Gonzalez

González Santiago, Jaqueline y Rascón, Gerardo (2020b). “La ciudad posindustrial: Precariedad laboral y segregación social”.

Tecnología & Diseño, núm. 12, pp. 61-79, en https://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/67

Iglesias-Pascual, Ricardo (2019). “Social discourse, housing search and residential segregation: The social determinants of recent economic migrants’ residential mobility in Seville”. Housing Studies, vol 34, núm. 7, pp. 1163-1188, en https:// doi.org/10.1080/02673037.2018.1520817

Heathcott, Joseph. (2019) “Mexico City Morphologies”. Streetnotes, núm. 26, pp. 213-239, en https://doi.org/10.5070/ S5261043395

Hiernaux Nicolas, D. (1999). “Los frutos amargos de la globalización: expansión y reestructuración metropolitana de la Ciudad de México”. EURE (Santiago), vol. 25, núm. 76, pp. 57-78.

Hochstenbach, Cody, (2017) “State-led Gentrification and the Changing Geography of Market-oriented Housing Policies”,

Housing, Theory and Society, vol. 34, núm. 4, pp. 399-419,

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2017). Anuario estadístico y geográfico de Ciudad de México 2017.

México: INEGI.

(2007). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2017. México: INEGI.

(2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Muestra Censal. México: INEGI.

(2001). Censo de Población y Vivienda 2001. Muestra Censal. México: INEGI.

(2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Muestra Censal. México: INEGI.

Janoschka, Michael (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. EURE (Santiago), vol. 28, núm. 85.

Jover, J. y Díaz-Parra, I. (2020). “Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain”. Urban Studies, vol. 57, núm. 15, pp. 3044-3059.

Kaztman, Rubén (2001). “Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista de la CEPAL, vol.

2001, núm. 75, pp. 171-189, en https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es

Lara-Hernandez, J. A., Alessandro Melis, y Silvio Caputo (2020) “Understanding streetscape design and temporary appropriation in Latin American cities: the case of Mexico City Centre”. Urban and Transit Planning. Springer, Cham, 2020, pp. 3-21.

Leal, Jesús. (2002). “Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades”. Revista Española de Sociología, núm. 2, pp. 59-75, en https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64866

López-Morales, E. H. B. Shin y L. Lees (2016) “Latin American gentrifications”, Urban Geography, vol. 37, núm. 8, pp. 1091- 1108,en DOI: 10.1080/02723638.2016.1200335

Marchionni, Franco (2019). “Reconfiguração das cidades contemporâneas Contradições e Conflitos”. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. 13, núm. 18, pp. 69-71.

Merchand Rojas, Marco Antonio. (2019). “Gentrificación y Negocios Inmobiliarios en México. 13 Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual (CTV)”, Universitat Politècnica de Catalunya, en https://doi.org/10.5821/ctv.8504

Monkkonen, Paavo (2012). “La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones”. EURE (Santiago), vol. 38, núm. 114, pp. 125-146.

Monkkonen, Paavo, M. Paloma Giottonini y Andre Comandon (2021). “Socioeconomic Segregation in Mexico City: Scale, Social Classes, and the Primate City”, en Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality, pp. 389-406.

Musterd, Sako, Wouter PC van Gent, Marjolijn Das y Jan Latten (2016). “Adaptive behaviour in urban space: Residential mobility in response to social distance”. Urban Studies, vol. 53, núm. 2, pp. 227-246, en https://doi. org/10.1177/0042098014562344

Roca, Miguel (2012). “Segregación social: Distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana”. Espacio y Desarrollo, núm. 24, pp. 119-134.

Rodríguez, Jorge. (2001). “Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?,

¿importa?”, Serie Población y Desarrollo, 16, LC/L, 1576-P Montevideo: Sofilco.

Rodríguez, Jorge y Camilo Arriagada (2004). “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana” . EURE (Santiago) vol.30, núm. 89, pp. 5-24.

Rubini, Alicia. (2020). Movilidad residencial y segregación urbana. Un estudio para la ciudad de Montevideo. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de La Republica (Uruguay), en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/27870

Ruiz-Tagle, Javier (2016). “La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago”. EURE (Santiago), vol. 42, núm. 125, pp. 81-108.

Sabatini, Francisco. (2003). “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento en Desarrollo Sostenible, en https://1library.co/document/lq53le3z-sabatini-francisco- segregacion-social-espacio-ciudades-america-latina.html

(2004). “La segregación residencial en las ciudades latinoamericanas: causas, posibles políticas y rol de los mercados de suelo”.

Sabatini, Francisco, Alejandra Rasse, Gonzalo Cáceres, María Robles y María Paz Trebilcock (2017). “Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile”. Revista mexicana de sociología, vol. 79, núm. 2, pp. 229-260.

Sabatini, Francisco y Alejandra Rasse (2017). Segregación espacial de hogares indígenas en ciudades chilenas. Andamios, vol.

14, núm. 35, pp. 309-333.

Tamayo, Sergio (2007). Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Estudios sobre la Ciudad, Distrito Federal.

Tammaru, T., M. Van Ham, S. Marcinczak y S. Musterd (2015). “A multi-factor approach to understanding socio-economic segregation in European capital cities”, en Socio-economic Segregation in European Capital Cities, pp. 25-53, Routledge.

Tocarruncho, Yessid. (2020). “Aproximación conceptual de la segregación socio espacial y residencial en ciudades intermedias en América Latina”. Boletín Redipe, vol. 9, núm. 8, pp. 96-115.