La mediatización del conflicto urbano en la Ciudad de México: el caso Xoco-Mitikah
The mediatization of urban conflict in Mexico City The Xoco-Mitikah case
Paula Montes Ruiz
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2022v12n1/Montes
Fecha de publicación en línea: junio 2022
Palabras clave: conflicto urbano, industria inmobiliaria, políticas urbanas, proyectos de uso mixto, redes sociales
Keywords: urban conflict, real estate industry, urban policies, mixed-use projects, social networks
Resumen
Desde el 2012, el proyecto de usos mixtos Mitikah ubicado en la Colonia Xoco de la Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México ha generado un conflicto urbano debido al impacto que comporta su construcción. El objetivo de esta investigación fue rastrear, desde una perspectiva etnográfica, las experiencias y representaciones que convoca la irrupción de los grandes proyectos urbanos. En la medida en que la industria inmobiliaria ha optado por el marketing digital, no sólo para comercializar sus proyectos sino también para modelar formas de vida e imaginarios urbanos a la medida de sus intereses; esta investigación parte de la premisa de que el monitoreo de medios digitales es una herramienta que permite medir el grado de conflictividad urbana. Por ello, la estrategia metodológica consistió en dar seguimiento a las publicaciones realizadas en los perfiles de Facebook e Instagram de Mitikah y en la prensa nacional. La principal contribución de esta investigación es el uso de métodos y fuentes inusuales en el campo de los estudios urbanos para discutir el rol de las representaciones del espacio dentro de la gestión urbana. Se constató que la gran visibilidad del conflicto radica en el hecho de que emerge atravesado por temas de alto interés público como la sostenibilidad, la multiculturalidad y la corrupción. Estos temas sensibles, sin embargo, opacan el entramado político-administrativo que ha sido determinante para la construcción de Mitikah.
Abstract
Since 2012, the impact of the construction of the mixed-use Mitikah project located in the Xoco neighborhood of Benito Juárez District of Mexico City has led to an urban conflict. This research traces the experiences and representations of large urban projects through an ethnographic approach. Since the real estate industry has turned to digital marketing not only to sell its projects but also to produce lifestyles and urban imaginaries that fit their own interests, this research considers digital media monitoring as a tool to measure the degree of urban conflict these projects produce. For this reason, the methodological strategy traces up Mitikah’s Facebook and Instagram profiles, as well as the national press. The main contribution of this research is the use of innovative methods and sources in the field of urban studies to discuss the role of space representation within urban management. It was found that despite the high visibility of the conflict, it is entangled with issues of high public interest such as sustainability, multiculturalism and corruption that overshadow the understanding of the political- administrative framework that has also been decisive for the construction of Mitikah.
Citas
Alcaldía Benito Juárez (2005). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Benito Juárez, en http://www. data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PDDU_B-JUAREZ_GODF_6-MAY-05.pdf
Arantes, O. (2016). Gentrificación estratégica. RevistArquis, vol. 5, núm. 1, pp. 106–121, en https://doi.org/DOI 10.15517/ RA.V5I1.25406
Asamblea Legislativa Distrito Federal. (2002). Punto de acuerdo en relación con los bandos que ha expedido el jefe de gobierno del Distrito Federal, en https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5bf/40d/ ed7/5bf40ded77884537106330.pdf
Azuela, A. (Ed.) (2016). La ciudad y sus reglas: Sobre la huella del derecho en el orden urbano (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales : Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.
Brenner, N., Peck, J., y N. Theodore (2010). «After Neoliberalization?,» Globalizations, vol. 7, núm. 3, pp. 327–345, en https://doi.org/10.1080/14747731003669669
Castañeda, S. (2017, junio 28). «La ciudad de 20,000 millones de pesos que se contrsuye en Coyoacán», Alto nivel, en https:// www.altonivel.com.mx/empresas/negocios/la-ciudad-20000-millones-pesos-se-construye-en-coyoacan/
Connolly, J., y A. Prothero (2008). «Green Consumption: Life-politics, risk and contradictions», Journal of Consumer Culture, vol. 8, núm. 1, pp. 117–145, en https://doi.org/10.1177/1469540507086422
Duhau, E., y Á. Giglia (2004). «Conflictos por el espacio y orden urbano», Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 56, pp. 257–288. Friedmann, J. (2002). Life Space and Economic Space: Third World Planning in Perspective, Nueva York: Routledge.
Gensler Research Institute (2019). «Design Forecast: Mixed Use & Retail Centers». Gensler, en https://www.gensler.com/ df2019-mixed-use-retail-centers
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires: Paidós.
Halkier, B. (1999). «Consequences of the politicization of consumption: The example of environmentally friendly consumption practices». Journal of Environmental Policy and Planning, vol. 1, núm. 1, pp. 25–41, en https://doi. org/10.1002/(SICI)1522-7200(199905)1:1<25::AID-JEPP3>3.0.CO;2-L
Harvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism.
Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, vol. 71, núm. 1, pp. 3–17, en https://doi.org/10.2307/490503 Harvey, D. (1997). Justice, Nature and the Geography of Difference. Wiley.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: AKAL.
INFONAVIT (2020). Reporte Anual de la Vivienda de INFONAVIT, en https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/ connect/29acc1f8-3aaa-44d8-bc14-d5397d76f9ab/ReporteAnualVivienda2020.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njCGn-J
Jaramillo, P. (2013). «Etnografías en transición: Escalas, procesos y composiciones». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 16, pp. 13–22, en https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.02
Marcus, G. E. (2001). «Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal». Alteridades, vol. 11, núm. 22, pp 111–127.
Mitikah.com. (s/f). MÍTIKAH Torre Residencial [Página Web]., en http://www.mitikah.com.mx/que-es-mitikah.html Recuperado el 2 de marzo de 2021
Molotch, H. (1976). «The City as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place». American Journal of Sociology, vol. 82, núm. 2, pp. 309–332.
Obrador, A. M. L. (2003). Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal: 158.
PAOT. (2019). Resolución Administrativa PAOT -2015-2307 -SOT -909 y acumulados. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, en http://www.paot.org.mx/sasd02/ficheros/acuerdos/ac_ pub/848_RESOL_SOT_909_optimizado.pdf
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Madrid: Ediciones Morata.
Ramírez, M. (2019a). Coaliciones promotoras de grandes proyectos urbanos de la Ciudad de México (2000-2018) [Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México], en http://132.248.9.195/ ptd2019/noviembre/0798719/Index.html
Ramírez, M. (2019b). Mitikah Ciudad Viva. Actores, toma de decisiones y conflicto urbano. X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en https://alacip.org/?todasponencias=mitikah-ciudad-viva-actorestoma-de-decisiones-y- conflicto-urbano
Ribeiro, G. (2011). «Antropología de la Globalización. Circulación de personas, mercancías e informaciones». CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, vol. 10, núm. 10, pp. 159–186.
Rolnik, R. (2001). «Territorial exclusion and violence: The case of the state of São Paulo, Brazil». Geoforum, vol. 32, núm. 4,
pp. 471–482, en https://doi.org/10.1016/S0016-7185(01)00017-3
Santos, S. (2016, julio 17). “Una ciudad dentro de una ciudad”. El proyecto de ODA en Nueva York. ArchDaily México, en https://www.archdaily.mx/mx/791500/una-ciudad-dentro-de-una-ciudad-el-proyecto-de-oda-en-nueva-york
Skeggs, B. (2011). «Imagining Personhood Differently: Person Value and Autonomist Working-Class Value Practices». The Sociological Review, vol. 59, núm. 3, pp. 496–513, en https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2011.02018.x
Tsing, A. L. (2011). Friction: An Ethnography of Global Connection. Nueva Yersey: Princeton University Press.
Viva Anuncios (2020, septiembre 28). Alcaldías con más viviendas nuevas en CDMX. Vivanuncios Magazine, en https:// blog.vivanuncios.com.mx/bienes-raices/comprar-casa/las-alcaldias-con-mas-vivienda-nueva-en-la-capital/
Williams, B. A., y Carpini, M. X. D. (2011). After Broadcast News: Media Regimes, Democracy, and the New Information Environment. Cambridge: Cambridge University Press.