La vivienda subsidiada como instrumento indirecto de planeación urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Subsidized housing as an indirect instrument of urban planning in the Metropolitan Area of Guadalajara

Jessica Alejandra Reveles Martínez, (Universidad de Guadalajara)

DOI: 10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2023v13n1/Reveles

Fecha de publicación en línea: junio 2023

Palabras clave: subsidio, vivienda, política, territorio, reservas urbanas

Keywords: subsidy, housing, politics, territory, urban reserves

Resumen

La consolidación de la vivienda producida en serie para el sector formal de bajos ingresos generalmente es subsidiada bajo los esquemas de los programas sociales que se desprenden de políticas sectorizadas en México. Los instrumentos de aplicación de la política de vivienda cuentan con un proceso burocrático complejo, en donde intervienen diversos actores del sector gubernamental y empresarial, creando una mancuerna sólida que les permite no solo llevar a cabo la construcción de la vivienda subsidiada, sino que les permite instrumentar en conjunto los lineamientos operacionales de la política subsidiaria calificada a través de los Perímetros de Contención Urbana. El objetivo de la presente investigación es analizar los impactos que puede llegar a tener la política de vivienda subsidiada en la planeación urbana del Área Metropolitana de Guadalajara, a través de las redes de actores institucionales que determinan la capacidad del Estado en respuesta a la demanda de vivienda por medio de estrategias territoriales.

Abstract

The consolidation of mass-produced housing for the low-income formal sector is generally subsidized under the social programs that arise from sectorized policies in Mexico. The instruments for the application of the housing policy have a complex bureaucratic process, in which various actors from the government and business sectors intervene, creating a solid teamwork, which allows them not only to carry out the construction of subsidized housing, but also to jointly implement the operational guidelines of the subsidized policy qualified through the Urban Containment Perimeters. The objective of this research is to analyze the impacts that subsidized housing policy can have on urban planning in the Guadalajara Metropolitan Area, through the networks of institutional actors that determine the capacity of the State to respond to the demand for housing through territorial strategies.

Citas

Castillo, A. (14 de agosto de 2019). El Diario NTR. Obtenido de Revocaciones al Cielo, por riesgos: https://ntrguadalajara. com/post.php?id_nota=132309.

DOF. (2014) Reglas de Operación del Programa de Esquemas de Financiamiento Y Subsidio Federal para Vivienda 2015. Ciudad de México: Gobierno Federal. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377628&fecha=29/12/2014#gsc.tab=0

DOF. (2014). REGLAS de Operación del Programa de Consolidación de Reservas Urbanas, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes. Secretaría de Gobernación: Ciudad de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=537 7620&fecha=29/12/2014#gsc.tab=0

DOF. (2015). Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales 2016. Ciudad de México: Gobierno Federal. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/134779/Reglas_de_operacion_ para_el_ejercicio_fiscal_2016.pdf.

Escamilla, H. (24 de mayo 2022). Vecinos denuncian graves daños ambientales por construcción de avenida en Guadalajara. https://www.publimetro.com.mx/jalisco/2022/05/24/guadalajara-acusan-anomalias-en-construccion-de-avenida- en-zona-de-proteccion-ambiental/

Castillo, A. (2015). Desarrolladores de vivienda, gobierno de la ciudad de facto. https://www.milenio.com/estados/ desarrolladores-de-vivienda-gobierno-de-la-ciudad-de-facto.

Castillo, A. (2016). «contención urbana» a la carta. Milenio. https://www.milenio.com/estados/amg-contencion-urbana-a- la-carta.

CONAVI. (2013). Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/78851/Programa.pdf.

CONAVI. (2013). Guía de Aplicación del Anexo de Puntaje de las Reglas de Operación 2013 para Desarrolladores y Verificadores. Ciudad de México: Gobierno Federal.

CONAVI. (2014). Guía de Aplicación del Anexo de Puntaje de las Reglas de Operación 2014 para Desarrolladores y Verificadores. Ciudad de México: Gobierno Federal.

CONAVI. (2015). Guía de Aplicación del Anexo de Puntaje de las Reglas de Operación 2015 para Desarrolladores y Verificadores. Ciudad de México: Gobierno Federal.

CONAVI. (2017). Guía de Aplicación del Anexo de Puntaje de las Reglas de Operación 2017 para Desarrolladores y Verificadores. Ciudad de México: Gobierno Federal.

CONAVI. (2018). Reglas de operación de la mesa de evaluación y recalificación de las reservas territoriales. Ciudad de México: Gobierno Federal.

CONABIO. (17 de julio de 2018). Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). http://www.conabio.gob. mx/informacion/gis/

CONABIO. (22 de marzo de 2023). Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). http://www.conabio.gob. mx/informacion/gis/

Cuevas, S. (2001). “Subsidios: ¿freno o estimulo?” Revista Méxicana de Derecho, Núm. 2, México 2001. Colegio de Notarios del Distrito Federal: México.

Esquivel, M. Villavicencio, J. (2006). “Características de la vivienda en México al año 2000”, en R. Coulomb, y M. Schteingart, Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de Hoy. (51-84). Ciudad de México: UAM.

Heylen K. (2014). La asequibilidad de la vivienda y el efecto de los subsidios a la vivienda. Faculteit Sociale Wetenschappen. Bélgica.

Collective Housing del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich. (2018). la vivienda social: características y casos de estudio. Consulta: 2021. https://www.mchmaster.com/es/noticias/vivienda-social-caracteristicas-casos-de-estudio/

Fausto, A. y Munguía, R. (2010). Capital Inmobiliario Habitacional en el desarrollo metropolitano de Guadalajara. Caos y Corrupción Urbanística, en A. X. Iracheta Xenecorta, y E. Soto, Impacto de la Vivienda en el Desarrollo Urbano ( 95-125). Zinacantepec: Colegio Mexiquense.

IMEPLAN. (15 de marzo de 2023). SIGmetro. Obtenido de http://sigmetro.imeplan.mx/map

Infonavit. (2012). Rehabilitación del Entorno Cd. Juárez. Obtenido de http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/ vivienda/2012/Infonavit/muns_y_pres/comision_mixta/sesion_109/Vivienda%20Abandonada%20-%20CNMD%20 150512%20AGUSTIN%20PAULIN.pdf 

Informador, (2010). Pelean zona de miseria en Zapopan, en https://www.informador.mx/Jalisco/Pelean-zona-de-miseria- en-Zapopan-20100414-0259.html

Kuns I. (2015). La Ciudad Compacta ¿Una Solución? Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/39790452/La_Ciudad_Compacta_Una_Soluci%C3%B3n 

Libertun, D. (2017). ¿Por qué allí? Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las ciudades en América Latina. Washington: DC: Banco InterAmericano de Desarrollo.

Libertun, D. (2017). La Carga de la Vivienda de Interés Social. Comparación entre Hogares de La Periferia y del Centro en Ciudades De Brasil, Colombia y México. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. (2019). Conceptualización de vivienda de interés social. Bogotá, Colombia.

Monterrubio, A. (2017). “Tensiones y contradicciones en torno de la producción de vivienda de interés social en la Ciudad de México. El caso de la NGO 26”. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 10, núm. 19, ene.-jun. 2017: 35-68.

ONU-Habitat. (2016). El destino de la vivienda. En P. d. (ONU-Habitat), REPORTE CIUDADES DEL MUNDO 2016 (págs. 47- 66).

Nairobi, Kenia: Centro Urbano. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Reportedelasciudades2016.pdf

Ortiz, E. (2011). “Producción social de vivienda y hábitat: bases conceptuales para una política pública”, en El camino de lo posible, producción social del hábitat. TRILCE. San José: Costa Rica, pp.13-44.

Porras, J. (2001). “Policy Network o Red de Políticas Públicas: Una introducción a su metodología de investigación”. Estudios Sociológicos, Año/vol. XIX, Núm 003: 721-745. El Colegio de México.

Reveles, J. A. (2019, 07 de noviembre). El impacto de la politica federal de vivienda en la Zona Metropolitana de Guadalajara [Ponencia]. III Coloquio Internacional de Gobernanza Metropolitana, Zapopan, Jalisco, México.

Reveles, J. A. (2020). Impacto de los Perímetros de Contención Urbana como política federal de vivienda en el crecimiento del Área Metropolitana de Guadalajara. Periodo 2012-2018. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México.

Rozga, L. (2002). “Tres niveles conceptuales de la comprensión de planeación: planeación en general, planeación territorial y planeación urbana y regional”, en Carreño, Fermín (Coord.) Planeación en México. Región y ambiente. Toluca, UAEM.

Urteaga, M. (2017). La desigual capacidad del Estado en América Latina Análisis de sus fundamentos históricos. Política y Gobierno, volumen XXIV· número 2. II semestre de 2017· PP. 435-45. http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v24n2/1665- 2037-pyg-24-02-00435.pdf. 

Ziccardi, A. y Gonzalez, A. (2015) Habitabilidad y política de vivienda en México. México, D. F., pp. 11-20, 47-58. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.