La importancia de la perspectiva territorial para la protección de los maíces nativos en México.
The Importance of the Territorial Perspective for the Protection of Native Maize in Mexico
Luz Elena García Martínez
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2022v12n2/Garcia
Fecha de publicación en línea: diciembre 2022
Palabras clave: Territorio, maíces nativos, relación sociedad-naturaleza, desarrollo, políticas públicas
Keywords: Territory, native maizes, society-nature relationship, development, public policies
Resumen
En la actualidad, distintas actividades compiten por el espacio de campesinos e indígenas. Conjuntamente, distintos proyectos y políticas priorizan la generación de ganancias, y actividades que favorecen el proceso de acumulación del capital, por ejemplo, la agroindustria. A todo ello se suman distintas problemáticas que afectan las diferentes dimensiones de la vida en los territorios de campesinos e indígenas, al mismo tiempo, se pierden elementos –como los maíces nativos– de importancia social, cultural y ambiental, por no entrar dentro de los estándares económicos y del modelo de desarrollo. En este texto se expondrá, desde una perspectiva geográfica, la importancia de la perspectiva territorial para analizar las amenazas que dificultan la protección de los maíces nativos, puesto que constituye un primer paso fundamental para crear políticas públicas que operen a partir de las necesidades de campesinos e indígenas.
Abstract
At present, different activities compete for the space of peasants and indigenous people. Different projects and policies prioritize profit generation and activities that favor the process of capital accumulation, e.g., agribusiness. Coupled with it, there are different problems that affect the varied dimensions of life in the peasant and indigenous territories. At the same time, elements of social and cultural importance –such as native maizes–are lost because they do not fall within the economic standards and the development model. This text will present the importance of the territorial perspective from a geographic point of view in order to analyze the threats that hinder the protection of native maize. This constitutes a fundamental first step to create public policies that operate in favor of the needs of peasants and indigenous people.
Citas
Altieri, Miguel. A. y Clara I. Nicholls (2013). “Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas”. Agroecología, vol. 8, núm 1: 7-20.
Álvarez-Buylla, Elena. R., C. Carrillo, L. Olivé y Alma Piñero (2013). “Introducción”, en Álvarez-Buylla, Elena R. y Alma Piñero (coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos: un análisis integral sobre el caso de México. México: UNAM, pp. 15-24.
Ávila, Héctor (2009). “Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades”. Estudios agrarios, vol. 41: 93-123. Boege, Eckart (2009). “Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz”. Ciencias, núm. 92-93: 18-28.
Bourges, Héctor (2013). “El maíz: su importancia en la alimentación de la población mexicana”, en Álvarez-Buylla, Elena.
R. y Alma Piñeyro (coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos: un análisis integral sobre el caso de México. México: UNAM, pp. 231-248.
Burbano-Orjuela, Hernán (2016). “El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria”. Revista de Ciencias Agrícolas, vol.33, núm.2: 117-124.
Calderón, Georgina y Efraín León (2011). «Descubriendo la espacialidad social desde América Latina», Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. Distrito Federal: Ítaca.
Castillo, Guillermo (2014). “Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, núm. 75: 1-7.
CEPAL-FAO-IICA (2014). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, en <http://www.fao.org/docrep/019/i3702s/i3702s.pdf>, consultado el 21 de noviembre de 2020.
Chabra, Abha, et al. (2006). “Multiple Impacts of Land-Use/Cover Change”, en Lambin, Eric y Helmut Geist (eds.), Land use and land cover change. Local processes and global impact. Berlín: Springer Verlag, pp.50-51.
Delgado, Manuel (2010). “El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica”.
Revista de Economía Crítica, núm.10: 32-61.
Duana-Ávila, Danae (2007). “Cambio en los patrones de consumo en México: el caso del maíz, el trigo y el frijol (1992- 2004)”. Eseconomía, vol. 2, núm.16: 61-90.
Engel-Di Mauro, Salvatore (2019). “Finding Dialectical Materialism through Soils Research”. Human Geography, vol.12, núm.2: 80-86.
Espinoza-Ramos, Jennifer y Liz Rodríguez (2018). “La geografía de la pobreza alimentaria en México”. Estudios sociales.
Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, vol. 28, núm. 52: 2-26.
Farias, Jana C. (2019). Las semillas bajo ataque: expoliación de la naturaleza y de los pueblos en el contexto latinoamericano de colonialidad y dependencia, en <https://landportal.org/node/90162>, consultada el 5 de septiembre de 2021.
Fernandes, Bernardo (2011). “Territorios, teoría y política”, en Calderón Georgina y Efraín León (coord.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. México: Itaca, pp. 21-50.
Fernández, Federico (2009). “¿Quién estudia ese espacio? Una reflexión sobre la geografía y los intereses de las ciencias sociales”, en Marta Chávez, Octavio González y María del C. Ventura (coords.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada. Zamora: El Colegio de Michoacán, pp.107-130.
Fernández, Rocío, Luis A. Morales y Amanda Gálvez (2013). “Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional: Una revisión indispensable”. Revista fitotecnia mexicana, vol. 36: 275-283.
Furuya, Jun y Shintaro Kobayashi (2009). “Impact of global warming on agricultural product markets: stochastic world food model analysis”. Sustainability Science, vol.4: 71-79. Doi: 10.1007/s11625-008-0062-0
Giménez, Gilberto (2001). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades, vol.11, núm. 22: 5-15. Gómez-Hernández, Esperanza (2014). Decolonizar el desarrollo desde la planeación participativa y la interculturalidad en América Latina. Argentina: Espacio editorial.
González, Arcelia y José F. Ávila (2014). “El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivo”.
Argumentos, vol. 27, núm. 75: 215-237.
González, Humberto y Alejandro Macías (2007). “Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México”. Desacatos, núm. 25: 47-78.
Hadad, Gisela y César Gómez (2007). Territorio e Identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales Latinoamericanos. 4° Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, en <https://www.aacademica.org/000-024/152.pdf>, consultado el 22 de enero de 2020.
Haesbaert, Rogéiro (2020). “Território(s) numa perspectiva latino-americana”. Journal of Latin American Geography, vol. 19, núm. 1: 141-151.
Harvey, David (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hellin, Jon, lder Keleman, Damaris López, Laura Donnet y Dagoberto Flores (2013). “La importancia de los nichos de mercado: Un estudio de caso del maíz azul y del maíz para pozole en México”. Revista fitotecnia mexicana, vol. 36:315-328.
Kato, A. et al., (2013). “Origen y diversidad del maíz”, en Álvarez-Buylla, Elena R. y Alma Piñeyro (coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos: un análisis integral sobre el caso de México. México: UNAM, pp.61-86.
Lazos, E. y Espinosa, D. (2013). “Agriculturas campesinas y percepción social del maíz transgénico en el campo mexicano: un estudio en Oaxaca”, en Álvarez-Buylla, Elena R. y Alma Piñeyro (coords.), El maíz en peligro ante los transgénicos: un análisis integral sobre el caso de México. México: UNAM, pp. 337-393.
Lefebvre, Henri (1976a). Espacio y política. Barcelona: Ediciones península.
Lefebvre, Henri (1976b). “El espacio en pedazos”, en Lefebvre, Henri. Tiempos equívocos. España: Editorial Kairós, pp.221-256. Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Ediciones Capitán Swing.
Llambí, Luis (2004). “Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo local endógeno”, en Pérez, Edelmira y M. A. Farah, (eds.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 91-107.
López, R. y Sergio A. Sandoval (2018). La seguridad alimentaria en México: el reto inconcluso de reducir la pobreza y el hambre. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, núm. 27(1): 125-148.
Macip-Ríos, Rodrigo y Orlando Espinosa, (eds.) (2014). Problemas ambientales asociados al desarrollo. México: Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, pp. 9-15.
Mackinlay, Horacio y Juan de La Fuente (1996). “La nueva legislación rural en México”. Debate Agrario, núm. 25:73-88.
Martínez, Ramón y Haro, Jesús. A. (2015). “Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación”. Pueblos y fronteras, vol.10, núm.19: 228-256.
Nogar, Ada Graciela (2007). “La multifuncionalidad territorial como escenario de la nueva ruralidad”, PAMPA, vol. 1, núm. 3: 27-41.
Ospina, Byron Giovanny (2011). “Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria”. Aletheia, vol. 2, núm. 3: 1-15.
Pérez, Omar Alejandro (2020). “La competitividad y la seguridad alimentaria en México”. Economía Coyuntural, vol.5, núm. 1: 119-142.
Persson, Anna A., Ola Olsson, Maj Rundlöf y Hemrik. H. Smith (2010). “Land use intensity, and landscape complexity— Analysis of landscape characteristics in an agricultural region in Southern Sweden”. Agriculture, ecosystems & environment, vol. 136, núm. 1: 169-176.
Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2001). Geografías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.
Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2002). “Latifundios genéticos y existencia indígena”, Revista Chiapas, vol. 14: 1-21.
Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2012). “A ecologia política na América Latina: reapropriação social da natureza e reinvenção dos territórios”. Revista Internacional Interdisciplinar Interthesis, vol. 9, núm. 1: 16-50.
Rodríguez, Carlos y Luciano Concheiro (2016). “Sin maíz no hay país. Luchas indígenas y campesinas por la soberanía alimentaria y un proyecto de nación en México”. Revista NERA, vol. 19, núm. 32: 215-235.
Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Sarandón, Santiago. J. y Claudia, C. (2014). “La insustentabilidad del modelo agrícola actual”, en Sarandón, Santiago. J. y Claudia, C. (eds.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, pp. 13-41.
Saynes, Vinisa, Jorge D. Etchevers, Fernando Paz y Leonardo O. Alvarado. (2016). “Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas de México”. Terra Latinoamericana, vol. 34, núm. 1: 83-96.
Serratos Hernández J. C., et al. (2016). “Conservación de la diversidad y la cultura del maíz nativo en el suelo de conservación”, en La biodiversidad en la Ciudad de México. Ciudad de México: CONABIO y SEDEMA, vol. II, pp. 494-505.
Steffen, Will, et al. (2005). Global Change and the Earth System: A Planet under Pressure. Berlín: Springer.
Turrent, Antonio (2008). Transgénicos amenazan la biodiversidad del maíz nativo, en La Jornada del Campo, Suplemento Informativo de La Jornada, 13 de mayo, p. 7, 2008, en <https://www.jornada.com.mx/2008/05/13/amenaza.html>.