Análisis multiescalar y multidimensional en la transformación de la segregación residencial en la Ciudad de México
Multiscale and multidimensional analysis of residential segregation in Mexico City
Ricardo Gómez Maturano
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2022v12n1/Gomez
Fecha de publicación en línea: junio 2022
Palabras clave: segregación residencial, escala de segregación, Ciudad de México, concentración, aislamiento
Keywords: Residential segregation, segregation scale, Mexico City, concentration, isolation
Resumen
En los últimos años, algunos estudios señalan que se está transformando la escala geográfica de la segregación residencial en las ciudades latinoamericanas y está surgiendo una nueva cartografía social; sin embargo, existe una crítica a dichos estudios desde un punto de vista metodológico. Por un lado, algunos índices carecen de espacialidad (el problema de la grilla y el problema del tablero de ajedrez) y por otro lado, la crítica a subsumir dimensiones opuestas de la segregación disimilaridad (concentración) y aislamiento (homogeneidad).
En este sentido, este estudio tiene el objetivo de realizar un análisis multiescalar y multidimensional para determinar si hay una reducción de la segregación residencial o al contrario es, según lo plantean algunos autores, solamente un error de medición. Para resolver metodológicamente estos problemas se probó con dos estrategias, por un lado, se midieron las dos dimensiones objetivas de la segregación residencial: concentración y aislamiento; y por otro lado, los datos censales fueron procesados para el mayor número de desagregaciones disponibles, aplicando además una corrección metodológica denominada la “curva diagonal” para determinar la escala de la segregación.
El estudio muestra en general que hay una alteración en la segregación residencial; pero que estos no han sido lo suficientemente considerables para cambiar la forma y las características generales de segregación residencial, si bien no se puede hablar de una nueva geografía social, sí podría mostrar el inicio de esta.
Metodológicamente los índices criticados por algunos autores resultaron ser adecuados, ya que no cambian necesariamente cuando el área de medición es modificada (problema de la grilla), así el valor responde a las preferencias y posibilidades de los grupos sociales. También, el estudio demuestra que las dimensiones disimilaridad y el aislamiento no se pueden subsumir dado que cada uno presenta una dinámica propia, por ejemplo, los grupos sociales medios bajos aumentan su concentración espacial; sin embargo, no aumenta su aislamiento. Así, en términos metodológicos, la escala y la dimensión de la segregación residencial óptima debe partir de un equilibrio entre la validez del cómo se mide y el significado de lo que se mide.
Abstract
Recent studies have indicated that the geographic scale of residential segregation in Latin American cities is changing, and that a new social cartography is emerging; yet these studies have faced methodological criticism. On the one hand, some indices lack spatiality (such as the grid problem and the chessboard problem); on the other hand, it has been noticed that these studies subsume opposite dimensions of segregation dissimilarity (concentration) and isolation (homogeneity).
This study has the objective of carrying out a multi-scale and multidimensional analysis to determine if there is a reduction in residential segregation or if, on the contrary (as some authors suggest) it is only a measurement error. To methodologically solve these problems, two strategies were tested. The two objective dimensions of residential segregation were measured: concentration and isolation; and the census data were processed through the largest number of disaggregations available. The methodological correction called the «diagonal curve» used to determine the scale of the segregation was also applied.
The study shows that there is indeed a change in residential segregation; but that it has not been large enough to change the form and general characteristics of residential segregation. Although it is not possible to speak of a new social geography, it could indicate its beginning.
Methodologically, the indices criticized by some authors turned out to be adequate, since they do not necessarily change when the measurement area is modified (grid problem), thus the value responds to the preferences and possibilities of the social groups. Also, the study shows that the dissimilarity and isolation dimensions cannot be subsumed since each one presents its own dynamics. For example, the lower middle social groups increase their spatial concentration; however it does not increase its isolation. Thus, in methodological terms, the scale and dimension of optimal residential segregation must start from a balance between the validity of how it is measured and the meaning of what is measured.
Citas
Aguilar, A. y P. Mateos (2011). “Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE, vol. 37, núm. 110, abril 2011, Santiago de Chile: EURE, pp. 5-30.
Apparicio, P. (2000). Les indices de ségrégation résidentielle: un outil intégré dans un système d’information géographique.
European Journal of Geograph, en <https://cybergeo.revues.org/12063>, consultado el 10 de abril de 2018.
Dureau, F. y A. Salas (2010). “Las diferentes expresiones del proceso de segregación en Bogotá”, en Jaramillo Samuel (ed.),
Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, Quito: OLACCHI.
Gómez-Maturano R. (2013). Fragmentación urbana: estudio por medio de sistemas de información geográfica en la zona metropolitana de Querétaro 1990-2010. México, tesis de doctorado no publicada.
Gómez-Maturano, R., y Kunz-Bolaños, I. (2020). “Tipología de barrios para un aporte metodológico desde la segregación residencial en Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)”, en Revista de urbanismo, núm. 42, pp. 72-87, en
<https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54781>
Jakubs, J. (1981). “Un índice de segregación basado en la distancia”, en Ciencias de la planificación socioeconómica, vol. 15, núm. 3, pp. 129-136.
Kaztman, R., et al. (2003), “La ciudad fragmentada: mercado, territorio y marginalidad en Montevideo”, en Working Paper Series. Montevideo Uruguay: Center for the Study of Urbanization and Internal Migration in Developing Countries. Population Research Center. The University of Texas at Austin.
Lee, C. y Culhane, D. (1998). “A perimeter-based clustering index for measuring spatial segregation: A cognitive GIS approach. Environmment and planning B”, vol. 25, núm. 3, pp. 327-344, en <https://doi.org/10.1068/b250327>, consultado el 10 de marzo de 2019.
Linares, S. (2012). “Análisis y modelización de la segregación socioespacial en ciudades medias bonaerenses mediante sistemas de información geográfica: Pergamino, Olavarría y Tandil (1991-2001)”, en Revista Geográfica de Valparaíso, núm. 45, junio 2012, Valparaíso, pp. 3-22.
López, H. (2009). Los niveles socioeconómicos y la distribución del gasto. (Presentación). Instituto de Investigaciones Sociales
S.C. AMAI.
Martori, J. C., K. Hoberg, y J. Surinach (2006). “Población inmigrante y espacio urbano: Indicadores de segregación y pautas de localización”. EURE (Santiago), vol. 32, núm. 97, pp. 49-62.
Massey, D. S., y N. A. Denton (1988). “The dimensions of residential segregation. Social forces”, ERIC, vol. 67, núm. 2, pp.
281-315.
Molinatti, F. (2013). “Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE, vol. 39, núm. 117, mayo 2013, Santiago de Chile, EURE, pp. 117-145.
Pérez, E. y C. Santos (2011). “Diferenciación socioespacial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 74, 2011, México: UNAM, pp. 92-106.
Préteceille, E. (1995). “Ségrégations urbaines”, en Sociétés Contemporaines, núm. 22-23, 1995, pp. 5-14, en <http://www. persee.fr/doc/socco_1150-1944_1995_num_22_1_1528>, consultado el 10 de julio de 2019.
Rodríguez, G. (2013). “El uso de zonas censales para medir la segregación residencial. Contraindicaciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE, vol. 39, núm. 118, septiembre 2013, Santiago de Chile, EURE, pp. 97-122.
Rubalcaba, M. y M. Schteingart (1985). “Diferenciación socio-espacial intraurbana en el área metropolitana de la ciudad de México”, en Estudios Sociológicos de El Colegio de México, vol. III, núm 9, septiembre-diciembre 1985, México: El Colegio de México, pp. 481-514.
Ruiz-Tagle, J. y E. López (2014). “El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE, vol. 40, núm. 119, enero 2014, Santiago de Chile, EURE, pp. 24-48.
Sabatini, F., G. Cáceres, y J. Cerda (2001). “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE, vol. 27, núm. 82, diciembre 2001, Santiago de Chile, EURE, pp. 21-42.
Sabatini, F. y C. Sierralta (2006). “Medição da segregação residencial: meandros teóricos e metodológicos e especificidade latino-americana”, en Pinto da Cunha, José Marcos (ed.), Novas Metrópoles Paulistas; População, Vulnerabilidade e Segregação, Campinas: Nepo-Unicamp, pp. 170-195.Sabatini, F., G. Cáceres, C. Sierralta y S. Robles (2010). La Segregación residencial en 5 ciudades chilenas según las estadísticas censales: tendencias y giros. Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas. Análisis censal 1982-2002,
pp. 9-18.
Sánchez, L. (2012). “Cambios en la segregación residencial socioeconómica en México”, en Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, vol. 3, núm. 2, mayo-agosto 2012, México: INEGI, pp. 98-115.
Svampa, M. (2004). “Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía”, en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XI, núm. 31, septiembre-diciembre 2004, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 55-84.
White, M. (1983). “The measurement of spatial segregation”, en American Journal of Sociology, vol. 88, núm. 5, marzo 1983, Chicago: The University of Chicago, pp.1008-1018.